fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

BID insta a correcta utilización de dinero que se prestó para la recuperación económica

El organismo multilateral recuerda el trabajo sostenido que ha tenido el país en su política económica, especialmente en cuestiones fiscales. No obstante, señala los desafíos que se avecinan de cara a la recuperación luego de la pandemia.

En un artículo publicado en su blog oficial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó el compromiso que ha tenido Paraguay con la mejoría de sus finanzas públicas como pilar para el desarrollo sostenible del país. 

También menciona cuáles son los desafíos que le quedan por delante al país, ya que al margen de los avances económicos recientes, persisten importantes desafíos de desarrollo para encauzar a Paraguay en una senda de desarrollo sostenible. 

“Estos incluyen amplias brechas en provisión de capital físico, humano y acceso a servicios básicos; mejor cobertura y focalización del gasto social; y aún una baja productividad laboral, relacionada con altas tasas de informalidad”, se considera en la publicación. 

Además, insta al Gobierno a darle una buena utilización al dinero que ha ingresado como producto de préstamos internacionales, propiciando una política fiscal que pueda implicar un impacto positivo hacia la recuperación definitiva tras la pandemia del COVID-19.

Reconoce que el trabajo disciplinado en las políticas públicas de Paraguay, aplicado por dos décadas, ha valido un crecimiento medio del 4,1% del producto interno bruto (PIB) entre 2002 y 2018, por encima del promedio de la región, agrega el organismo. 

“Esto contribuyó a una reducción de más de la mitad de su nivel de pobreza, que pasó de 58% en 2002 a 23,5% en 2019, mientras que en promedio para ALC (América Latina y el Caribe), este indicador pasó de 45,2% a 30,5% en el mismo período. La caída del nivel de pobreza también contribuyó a reducir la desigualdad, que cayó 19% entre 2002 y 2018”, apunta el documento. 

Se hace especial hincapié en la ley de responsabilidad fiscal que supo adoptar nuestro país, luego de un fuerte déficit fiscal registrado en el 2012 tras el boom de la exportación de productos agrícolas. 

Sobre el punto, se refiere que si bien el límite del 1,5% de déficit fiscal sobre el PIB se ha sobrepasado, los procedimientos se han hecho de manera transparente y bajo justificaciones realmente válidas. 

Según el BID, todo este trabajo previo tuvo como resultado una base importante para que el país pudiera dar una respuesta contracíclica a la crisis económica desatada por el COVID-19, trabajo para el cual la gestión fiscal responsable contribuyó en gran medida para una mayor estabilidad económica mejorando la resiliencia del país. 

Se recuerda también que ya se ha aprobado la ley de administración de pasivos para realizar operaciones de administración de deuda orientadas a asegurar la sostenibilidad, además de la presentación ante el Congreso de ley de fortalecimiento de la institucionalidad fiscal, para definir la hoja de ruta de cara a la recuperación luego de la pandemia.