fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Brasileños desafían la pandemia y salen a las calles en apoyo y contra Bolsonaro

Brasilia, 1 may (EFE).- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este sábado, en el Día Internacional del Trabajo, que vetará la ley que permite la expropiación de las tierras y propiedades de los hacendados que sometan a sus empleados a trabajar en condiciones análogas a la esclavitud o realicen cultivos ilícitos.

«Cuando sea el momento oportuno, debemos, sí, revisar la enmienda constitucional 81, de 2014, que tornó vulnerable la propiedad privada. Es una enmienda que todavía no fue reglamentada y, con toda seguridad, no será reglamentada en nuestro Gobierno», afirmó Bolsonaro durante la apertura una feria agropecuaria.

La enmienda estipula que el valor económico de la expropiación de tierras y propiedades donde se practique trabajo esclavo y tráfico ilícito será confiscado y revertido en «un fondo especial con destino específico según la ley».

Durante su participación virtual en la 86 Exposición Internacional de Ganado Cebú-ExpoZebu 2021 de Uberaba (Minas Gerais, sureste), Bolsonaro manifestó que su Gobierno trabaja en pro de los generadores de empleo rural y de los campesinos, pero que se debe respetar la propiedad privada y luchar contra las invasiones.

«Nosotros tenemos un foco más grave que los perjuicios causados por el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) en Rondonia -estado de la Amazonía-, que es el terror llevado al campo por la LCP (Liga de los Campesinos Pobres)», surgida en la región norte del país, apuntó Bolsonaro.

Según el líder de ultraderecha, las ocupaciones del MST casi que terminaron durante su Gobierno porque, según él, el Ejecutivo dejó de financiar a las organizaciones no gubernamentales vinculadas con ese movimiento de trabajadores de rurales y que auspiciaban las invasiones.

De igual manera indicó que las ocupaciones por parte de los grupos indígenas se redujeron porque el Gobierno pasó a darle más participación a los «hermanos indios» que, a su juicio, «eran conducidos por brasileños malos a cometer ese tipo de infracciones».

Defendió también que la fiscalización del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) y del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) se hace ahora con una «participación sin agresiones» a los productores rurales.

Brasil celebró el 1 de mayo con movilizaciones en las principales ciudades en contra y a favor, en su mayoría, de Bolsonaro, uno de los líderes mundiales más escépticos frente a la gravedad de la pandemia por el coronavirus, que deja en el país más de 14,6 millones de casos confirmados y 403.000 muertos.

Te puede interesar

Presión deflacionista en China y moderación de precios en EEUU, entre los destacados de la semana

En el gigante asiático también se observó la mayor caída de exportaciones en tres años, por el debilitamiento de la economía mundial; mientras que en Estados Unidos se alimentan las apuestas de los inversores sobre la cercanía del fin del ciclo de subas de tasas de la FED. Por su parte, el debilitamiento del dólar y más previsiones de demanda impulsaron al petróleo a máximos de 10 semanas.