fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Ministra de Trabajo abre la puerta a un reajuste del salario mínimo

Paraguay revisa esa cifra cada año, pero en 2020, a causa de la pandemia y de la situación económica, el presidente del país, Mario Abdo Benítez, decretó mantenerlo en 2.192.839 guaraníes (unos 327,56 dólares).

Asunción, 19 may (EFE).- La ministra de Trabajo de Paraguay, Carla Bacigalupo, reveló este miércoles que ya se han iniciado las conversaciones entre el Banco Central del Paraguay (BCP), sector empresarial y sindicatos para estudiar un posible reajuste del salario mínimo.

Paraguay revisa esa cifra cada año, pero en 2020, a causa de la pandemia y de la situación económica, el presidente del país, Mario Abdo Benítez, decretó mantenerlo en 2.192.839 guaraníes (unos 327,56 dólares).

Bacigalupo recordó que el reajuste del salario mínimo está ligado al Índice de Precios al Consumo (IPC), estadística dependiente del BCP.

La ministra añadió que todos los actores implicados van a «seguir dialogando y seguir construyendo» ante la posibilidad de «realizar el reajuste conforme a lo que estable la ley».

Bacigalupo participó este miércoles en un acto en el Palacio de Gobierno en el que insistió en la formación y la capacitación de los trabajadores como salida al repunte del desempleo.

Los datos del primer trimestre de 2021 registraron 306.000 personas desempleadas, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), 40.000 más que en el mismo periodo de 2020, según recordó la ministra.

«Las medidas restrictivas que protegen la salud tienen este efecto indeseado en el empleo», explicó la ministra para justificar esos números.

Bacigalupo sostuvo que el Ministerio de Trabajo está diseñando políticas para que «la crisis tenga el menor impacto posible» y evitó hablar sobre un «pico proyectado» de desempleo.

Te puede interesar

De JP Morgan a WWF: Firmas internacionales se fijan en Paraguay para promover el financiamiento verde

AFD firmó un acuerdo con WWF para apoyar el fondeo de proyectos forestales, mientras que representantes de JP Morgan ofrecieron asesoramiento a Hacienda para estructurar bonos verdes. NAMA Facility, agencia que maneja fondos de gobiernos europeos, prevé otorgar USD 20 millones al financiamiento de programas de reducción de emisiones contaminantes, a través de la movilidad eléctrica.