Oferta matutina: Inquietud tecnológica por las dudas sobre la IA
Los mercados globales experimentaron un ajuste liderado por el sector tecnológico, con el Nasdaq cayendo 1,5% y arrastrando al S&P 500 a una baja de 0,6%, mientras que el Dow Jones alcanzó un máximo histórico intradía. La corrección se atribuye más a un reposicionamiento que a noticias concretas, aunque influyeron declaraciones sobre una posible burbuja en IA, preocupaciones por el bajo retorno de las inversiones en inteligencia artificial y sus efectos sobre el empleo, además de la expectativa por los resultados de Nvidia y la conferencia de Jackson Hole.
En el frente macroeconómico, las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal permanecen estables, con un 80% de probabilidad de recorte de tasas el próximo mes. Los rendimientos del Tesoro se mantuvieron sin cambios y el dólar mostró fortaleza, en un contexto de volatilidad financiera. En Estados Unidos, los inicios de vivienda sorprendieron al alza, aunque las licencias de construcción cayeron a mínimos de cinco años.
En los mercados internacionales, la caída tecnológica golpeó al Nikkei (-1,5%) y al Kospi (-0,7%), mientras que en Europa los índices se mantuvieron planos tras datos inflacionarios mixtos. En contraste, China destacó con un repunte del Shanghai Composite a máximos de 10 años impulsado por expectativas de estímulos.
En el plano geopolítico, avanzan discusiones sobre garantías de seguridad para Ucrania tras promesas del presidente Trump, mientras que Estados Unidos y analistas internacionales advierten sobre el rápido fortalecimiento nuclear de China. A nivel inflacionario, el Reino Unido registró 3,8% en julio, su mayor nivel en 18 meses, reforzando su condición de economía desarrollada con mayor presión inflacionaria.
Trump vuelve a atacar al presidente de la Reserva Federal y afirma que Powell está «perjudicando» al sector inmobiliario
Donald Trump intensificó sus críticas a la Reserva Federal y a su presidente Jerome Powell, acusándolo de “dañar gravemente” al sector de la vivienda y reclamando recortes más agresivos de tasas de interés. Actualmente, la tasa de referencia de la Fed se mantiene en el rango de 4,25%–4,50% desde inicios del año, pese a que en septiembre de 2024 y en los meses posteriores se aplicaron recortes acumulados de un punto porcentual. Trump exige recortes de varios puntos, mientras que el mercado solo descuenta reducciones graduales de 25 puntos básicos, con posibilidad de dos ajustes en lo que resta del año.
El contexto inflacionario es mixto: el IPC avanzó 0,2% en julio con una inflación interanual de 2,7%, mientras que la inflación subyacente alcanzó 3,1%. El PCE, indicador preferido de la Fed, habría subido 0,3% mensual, situando la inflación interanual en 3%, aún por encima de la meta de 2%. Aunque los precios al consumidor moderaron su ritmo respecto a los picos de la pandemia, los precios de productores e importaciones repuntaron, sugiriendo presiones de costos que podrían trasladarse al consumo.
El mercado laboral muestra señales de enfriamiento con menor creación de empleo, aunque la tasa de desempleo (4,2%) se mantiene en niveles históricamente bajos. En paralelo, la vivienda sigue siendo un punto crítico: la combinación de precios altos y tasas hipotecarias elevadas (6,7% para la tasa fija a 30 años) limita el acceso a créditos. Si bien estas tasas están relacionadas indirectamente con la política de la Fed, responden más a la evolución de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que se mueven en función de expectativas sobre inflación y crecimiento.
Las empresas del sector sanitario han observado una creciente participación de los inversores activistas durante el último año
En el último año, los inversionistas activistas intensificaron la presión sobre las grandes compañías de salud, generando cambios en la gobernanza, ajustes estratégicos y demandas de mayor eficiencia. Medtronic nombró dos directores independientes y creó comités de mejora tras la entrada de Elliott Investment Management como uno de sus principales accionistas. Avantor fue presionada por Engine Capital para reducir costos, renovar su directorio e incluso considerar una venta.
Charles River Laboratories alcanzó un acuerdo con Elliott para sumar cuatro directores y someterse a una revisión estratégica. En Europa, Parvus Asset Management comenzó a acumular acciones de Novo Nordisk ante el temor de que pierda liderazgo en el mercado de fármacos para la obesidad, mientras que Asset Value Investors exigió a Gerresheimer cambios en su gestión financiera para recuperar credibilidad.
Illumina incorporó al activista Keith Meister en su consejo, y Henry Schein negoció con KKR la entrada de nuevos directores tras la adquisición de una participación relevante. En el caso de Pfizer, Starboard Value cuestionó su bajo desempeño y elevó su participación accionaria, al tiempo que logró asientos en el directorio de Kenvue luego de una dura disputa.
Fuente de las noticias internacionales: Reuters



