fbpx
18 °C Asunción, PY
18 de diciembre de 2024

Paraguay conmemora el Día del Niño, con persistentes desafíos en salud y educación

El 77% de la población de 0 a 17 años no cuenta con seguro médico, el 16,5% de los adolescentes no asiste a la educación media, y casi el 40% de niños y adolescentes que se enferman o accidentan no consultan en un servicio de salud.

Especialista advierte el riesgo que representa la crisis del aprendizaje para el crecimiento y desarrollo del país, así como la forma en que el estatus socio-económico, la regionalidad y el idioma condicionan la potencialidad de niños y adolescentes.

Como cada 16 de agosto, hoy conmemoramos el Día del Niño en Paraguay, en memoria de los alrededor de 3.000 niños mártires que fueron disfrazados de adultos y se enfrentaron a 20.000 soldados brasileros en la batalla de Acosta Ñu, ya en el último trecho de la Guerra contra la Triple Alianza. 

En aquel terrible momento de la historia de nuestro país, la niñez no se salvó de estar expuesta a la crueldad de la guerra y protagonizó un episodio sin igual en las contiendas bélicas alrededor del mundo. A 152 años de aquel trágico acontecimiento, persisten numerosas y preocupantes cuentas pendientes con la población infanto-juvenil del Paraguay, que se pueden observar en las estadísticas oficiales.    

El 35% de la población paraguaya tiene entre 0 y 17 años de edad, lo que significa que 2,5 millones de personas son niños, niñas o adolescentes, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2020 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El grupo más numeroso de esta franja etaria es el que integra el rango de 5 a 9 años de edad, con un total de 720.501 personas. 

Las mayores vulnerabilidades socioeconómicas, por su parte, se observan en el grupo de 10 a 14 años, donde la tasa de pobreza extrema es de 7% y la de pobreza asciende a 31%; en ambos casos por encima de los promedios de 5,9% y 30,5% que respectivamente exhiben la niñez y la adolescencia para estos indicadores. 

Otra situación en que este segmento de edad muestra mayor vulnerabilidad es en acceso a la salud, ya que los datos del INE revelan que casi la mitad (48,7%) de los niños de 10 a 14 años que se enfermaron o accidentaron no consultó en un servicio sanitario. 

El promedio de esta falencia en la atención a niños, niñas y adolescentes es de 38,2%. Las personas de 0 a 4 años son quienes tienen una mayor incidencia en la concurrencia a consulta médica, con 74,5% que acudió a un servicio de salud en casos de enfermedad o accidente; es también este grupo el que más se enferma y accidenta, con una incidencia de 21%. 

Por su parte, el alcance del seguro médico en la población infanto-juvenil es bastante bajo, pues apenas el 22,9% tiene acceso a este servicio. 

La situación es más precaria aún en las zonas rurales, donde el 87,4% de los niños y adolescentes no cuenta con seguro médico, frente al déficit para el 69,9% de esta población en las áreas urbanas. 

En el terreno de la educación, los datos del INE revelan que todavía un 7,2% de niños y adolescentes no asiste a escuelas y colegios. La proporción más elevada de inasistencia se da en jóvenes de 15 a 17 años, ya que el 16,5% de ellos no accede al nivel medio de la educación formal de nuestro país. 

En cuanto a la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), las estadísticas oficiales muestran que está presente en el 89% de la población de 10 a 17 años de edad en Paraguay. 

Finalmente, el INE destaca que 3 de cada 10 adolescentes (130.906 personas de 15 a 17 años de edad) realizan alguna actividad económica, ya que forman parte de la población ocupada del país. 

Crisis del aprendizaje y elementos que condicionan el potencial de niños y adolescentes

A fin de profundizar la interpretación de las estadísticas oficiales y analizar el impacto de la situación de la niñez y la adolescencia en el potencial de crecimiento y desarrollo de nuestro país, conversamos con la economista Lyliana Gayoso de Ervin. 

En esta entrevista, la especialista en el abordaje de temas sociales se refiere al riesgo que representa la crisis de aprendizaje que afecta a los niños, niñas y adolescentes en Paraguay, cómo los factores socio-económicos, de regionalidad e idioma condicionan la potencialidad de estas personas y la manera en que el acceso a TICs por sí mismo no necesariamente implica una oportunidad de avance en la educación. 

También menciona los efectos de la pandemia en la educación de niños y adolescentes, y los persistentes desafíos en la implementación de políticas públicas adecuadas.

Lyliana Gayoso de Ervin, economista

– ¿Cómo se encuentra, a su criterio, el nivel de preparación que están teniendo los niños y adolescentes en nuestro país en materia de salud y educación, para su posterior entrada a la vida laboral y las oportunidades que se les ofrece para su desarrollo personal?

En base a los resultados educativos en términos de aprendizaje, se observa un bajo logro educativo que ha persistido durante varias décadas. Los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales SNEPE denotan que un alto porcentaje de niños y niñas no están aprendiendo al nivel que deberían según su edad y grado. De acuerdo al análisis presentado por el MEC en base a las pruebas realizadas en el 2018, entre 7 y 8 de cada 10 estudiantes se encuentran por debajo del mínimo nivel esperado. Esto evidencia que estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Esta problemática se da no solo a nivel nacional, sino a nivel global, y se conoce como la crisis del aprendizaje. Si no se acciona a tiempo, esta problemática podría tener consecuencias devastadoras tanto para la sociedad en general como también para la consecución del crecimiento y desarrollo económico del país, principalmente porque este problema afecta en mayor medida a niños y niñas de hogares marginados. Por ello, es urgente el diseño de políticas educativas que prioricen la calidad de la educación y de la salud en Paraguay, ya que ambos están altamente relacionados.

– ¿Cómo considera que afecta la desigualdad social a las oportunidades de desarrollo de las potencialidades de los niños y adolescentes en Paraguay, y a través de qué tipo de políticas se podría avanzar hacia condiciones de mayor equidad?

En Paraguay se identifican tres factores que condicionan la potencialidad de niños y adolescentes: el estatus socio-económico, la regionalidad y el idioma. 

En el caso de estatus socioeconómico, factor más conocido, los niños y adolescentes de escasos recursos tienen un menor acceso a salud y educación de calidad, o simplemente no lo tienen. Considerando que la inversión en educación y salud en los primeros años de vida determina las oportunidades y la calidad de vida de los niños y adolescentes en su adultez, la falta de inversión conlleva a menores oportunidades y, en muchos casos, a la transmisión intergeneracional de la pobreza. En este sentido, programas como los de transferencias condicionadas son cruciales. 

El segundo factor, el de la regionalidad, también determina las oportunidades de desarrollo, ya que vivir en zonas rurales o en áreas más aisladas donde la oferta educativa y de salud son limitadas, ponen en desventaja a los niños y adolescentes de esas zonas. 

Finalmente, el factor idioma es un factor muy ignorado en Paraguay. Existe evidencia empírica que indica que la educación debe darse en la lengua materna de los estudiantes para que ésta sea efectiva. En Paraguay, existe un alto porcentaje de niños y adolescentes que solo hablan guaraní, quienes se ven condicionados a estudiar en un idioma diferente al de ellos, y no existe una política pública que aborde las necesidades de estos niños y adolescentes, quienes son más propensos a deserción escolar temprana, a convertirse en adultos con menor nivel educativo y a experimentar mayores niveles de pobreza.

– ¿Qué factores de salud y educación de niños y adolescentes considera que se vieron vulnerados debido a la pandemia, y cómo deberíamos actuar como sociedad para mitigar los efectos y secuelas?

Por un lado, está la socialización. Varios estudios en el ámbito educativo denotan la importancia de los llamados “peer effects”. Esto refleja la influencia de los amigos/as y compañeros/as de escuela en la educación y la salud mental de los niños, tanto en el aula como en las comunidades.

Por otra parte, la educación. La llegada de COVID al país, y el consecuente cierres de las escuelas, ha tenido un impacto muy importante en los niños, niñas y adolescentes, y en sus hogares. Los que se vieron afectados mayormente fueron los hogares más vulnerables, justamente los que más necesitan. En Paraguay, los hogares con niños y adolescentes son los que experimentan mayores niveles de pobreza, tanto monetaria como multidimensional, y son los que tienen menor acceso a internet y transporte.

Esto indica que las brechas ya existentes podrían ser ampliadas debido al cierre de las escuelas y, en el largo plazo, podría representar una enorme pérdida para la economía del país. Para prevenir esto, será importante tomar medidas extra enfocadas a los niños y adolescentes más afectados para que los mismos puedan “catch up” o poder alcanzar los niveles de educación acordes a su edad y grado.

– Una característica primordial de la población infanto-juvenil de hoy en día es la facilidad para el acceso a tecnologías y la apertura que esto brinda a fuentes de información prácticamente sin límites. ¿Cómo se debe administrar esta situación, tanto desde los hogares como desde políticas públicas, para que se convierta en un elemento positivo y no represente riesgos para la integridad de los niños y adolescentes?

Primero, es necesario tener en cuenta que, si bien es cierto que hay una mayor facilidad para el acceso a tecnologías, en Paraguay este acceso está muy limitado a los niños provenientes de hogares de altos recursos. Esto pone de relieve la necesidad de equipar mejor a las escuelas, en particular a las públicas. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que el acceso a dispositivos tecnológicos de por sí no es suficiente para mejorar la educación o tener un impacto en ella. Por el contrario, diversos estudios demuestran que es la calidad del contenido de estos dispositivos lo que puede marcar la diferencia. En este sentido, contenidos de calidad y en el idioma materno de los estudiantes son factores claves para que la tecnología se convierta en un factor positivo que pueda transformar el proceso de aprendizaje.

– ¿Qué ventajas y desventajas rodean a ser niño, niña o adolescente en Paraguay, respecto a las realidades que se viven en otros países de la región?

En cuanto a ventajas, el bilingüismo podría ser una ventaja que los niños y adolescentes en Paraguay experimentan, ya que el aprender un idioma nuevo, o el ser bilingüe, facilita el aprendizaje de otros idiomas. Sin embargo, para que el país transite a convertirse efectivamente en bilingüe, se necesitan implementar políticas públicas más integrales que permitan la inclusión efectiva de niños, adolescentes y personas, en diferentes ámbitos, y al ejercicio efectivos de los derechos lingüísticos.

Perfil

Nombre: Lyliana Gayoso de Ervin

Formación profesional: Ph.D. en Economía

Trayectoria profesional: Sus líneas de investigación se enfocan a varias áreas de educación, pobreza y equidad, salud, cambio climático, y evaluación de programas. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo y estimación de modelos econométricos, y desarrollo de instrumentos para predicción y focalización de la pobreza, entre otros. Además, tiene varios artículos publicados en revistas científicas arbitradas, y amplia experiencia trabajando con organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial, FMI, y PNUD, y con entidades del sector público en Paraguay, como la Secretaria Técnica de Planificacion y el Ministerio de Hacienda. Actualmente, es profesora de Economía en la Meredith College de Estados Unidos, y consultora del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Te puede interesar

El impacto de la sequía, más allá del sector productivo

Caída de la actividad económica, más desempleo, presión inflacionaria en alimentos, reducción de las exportaciones del principal cultivo del país y el consecuente menor ingreso de divisas. Estos fueron algunos de los efectos de la sequía, en Paraguay

Los servicios logísticos también fueron afectados, generando escasez en la demanda de fletes, y menos insumos fueron utilizados en la producción industrial, según revela el informe “Paraguay: Impactos económicos y sociales de la sequía”.

Pese a esta difícil situación, el sector rural del país se muestra optimista para la campaña 2022/2023, que está siendo encarada ahora con la siembra de soja. Se espera que registre niveles superiores a la zafra pasada, según referentes del área.

Incremento en tasas por uso de tarjetas no será suficiente para ampliar la masa de clientes, advierten

Días atrás se anunció la unificación del promedio del tope de tasas para cooperativas, bancos y financieras, en cumplimiento de la Ley de Tarjetas. En consecuencia, subió el límite del costo al que podrán llegar estos instrumentos de crédito en enero, aumento que no es suficiente para mitigar el efecto adverso de la normativa, según extitular del BCP.

You cannot copy content of this page