La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de consulta del Artículo IV finalizó este lunes en el cual señala que la economía paraguaya ha experimentado shocks externos desde el año 2019, por lo que se sugiere el monitoreo de la inflación y avanzar en reformas estructurales, como en el gasto público.
Asimismo, el jefe de la Misión del FMI, Mauricio Villafuerte, luego de reunirse con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP), sostuvo que estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea apenas positivo del 0,3%; mientras que estiman una inflación más alta al rango meta del BCP (4% ±2), por encima del 6% para finales del 2022.
Además, Villafuerte indicó que las estimaciones se basan en los impactos de la sequía y la guerra entre Rusia y Ucrania que impacta en el sector agropecuario y las exportaciones. Sobre el punto, apuestan a que la pérdida de los ingresos de exportación también conduciría a un mayor déficit de la cuenta corriente externa actualmente proyectado en 2,9% del PIB.
Déficit fiscal del 3,2%
Así también, el jefe de la misión, pronosticó un aumento del déficit fiscal, de la proyección inicial del 2,9% del PIB, pudiendo llegar al 3,2% con la disminución de ingresos para el Estado por la sequía que afecta a la generación de energía y las medidas empleadas para subsidiar el aumento en los precios de combustibles.
Por otra parte, el organismo señaló que el BCP reaccionó rápidamente al choque de precios elevando la tasa de la política monetaria en varios pasos por un acumulado de 550 puntos básicos (a 6,25%) a mediados de marzo. Aunque indicó que el proceso de reconstrucción de los colchones fiscales aún está en curso después de una acumulación sustancial de dudas en los últimos años.
El jefe de la Misión del FMI en su declaración alegó que la política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y la banca matriz debería hacerla más restrictiva si las perspectivas de inflación se desanclan o la inflación resulta ser más persistente, por lo que el BCP debe seguir monitoreando cuidadosamente los factores de inflación y los efectos de retroalimentación entre la inflación real y las expectativas que se tienen sobre ella.
Mejora del gasto público y aumento de programas sociales
El FMI sugiere que el Paraguay mejore el gasto público, ya que se observa que el país tiene uno de los mayores gastos en salarios como porcentaje del gasto total público, en comparación con otros países de América Latina.
Entre las reformas sugeridas por el organismo se encuentran la reforma de la Caja Fiscal, así como en compras públicas, responsabilidad fiscal, en materia de anticorrupción y del servicio civil, algunas con lentes avances en su implementación incluso en su discusión en el ámbito parlamentario.
También señala que el país cuenta con espacio para mejorar los programas sociales, a partir de la determinación de los beneficiarios de estos programas, que podría llegar a su ampliación para proteger a la población en situación de vulnerabilidad.