fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

La actividad económica cayó 3,6% en el primer cuatrimestre del año

Abril fue el tercer mes consecutivo de reducción del dinamismo en el mercado paraguayo, con una contracción de 6,2% del IMAEP

Este menor rendimiento se debe a los desempeños negativos de la agricultura, la construcción, una parte de las manufacturas y los servicios, según BCP.

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó los resultados del Índice de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), que apunta una caída acumulada del 3,6% al cierre de abril. 

Asimismo, el informe detalla que, de forma particular, en el cuarto mes del 2022 la contracción de la economía fue de 6,2%, respecto al dinamismo con que se contaba en abril del 2021, en un contexto desfavorable para el sector agrícola y la construcción, debido a un complicado escenario a nivel internacional.

Este es el tercer mes consecutivo de caída de la actividad económica, ya que en marzo y febrero se reportaron variaciones de -4,1% y -4,3%, respectivamente, tras haber iniciado el año con un crecimiento de 3,5% y luego de cerrar el 2021 con una expansión de 4,5%.

Es importante destacar que en el mismo periodo del año pasado (al cierre del mes de abril), la actividad económica registraba un crecimiento del 4,7%, en un contexto más alentador para la economía nacional.

La reducción acumulada de la actividad económica hasta abril, sin embargo, se encuentra lejos de la proyección de crecimiento de 0,2% que maneja el BCP para el producto interno bruto (PIB) al cierre del año. 

Comportamiento por sectores

En cuanto al comportamiento interanual, el BCP detalla que han incidido principalmente los desempeños negativos registrados en la agricultura, la construcción, una parte de las actividades manufactureras y de los servicios. 

Por su parte, los resultados positivos de la generación de energía eléctrica y de la ganadería han atenuado la caída de la actividad económica.

De acuerdo a la banca matriz, esto se explica en gran medida con la baja actividad agrícola, con base en los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La fuerte reducción en los niveles de producción se da principalmente en la soja, como consecuencia de la sequía a finales del año pasado.

Por su parte, dentro de las manufacturas, las actividades que más han incidido negativamente han sido la producción de aceites, lácteos, molinerías y panaderías, maderas, fabricación de minerales no metálicos, productos metálicos, maquinarias y equipos. 

No obstante, estos resultados han sido mitigados por las variaciones positivas registradas en la producción de carnes, bebidas y tabaco, químicos, textiles y prendas de vestir, productos del papel y fabricación de metales comunes.

“En los servicios han verificado desempeños positivos los restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, servicios a las empresas y comercio. Sin embargo, han mostrado resultados negativos los servicios de transporte, servicios gubernamentales, intermediación financiera, telecomunicaciones y servicios de información”, reza parte del informe del BCP.

Así también, la construcción ha presentado una disminución interanual como consecuencia, principalmente, del exceso de lluvias registrado en abril, que afectó la normal ejecución de las obras tanto públicas como privadas.

Por otra parte, en este contexto, la ganadería ha mostrado una dinámica interanual favorable, explicada por el mayor nivel de faenamiento de bovinos y porcinos. 

Finalmente, el IMAEP sin agricultura ni binacionales ha registrado una variación interanual de -2,0% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 3,5% en lo que va del año.