fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

La nueva tarifa de Itaipú y sus efectos económicos

Las negociaciones entre Paraguay y Brasil culminaron en un resultado intermedio cuyo principal impacto se espera observar en el control de la elevada inflación que vienen soportando ambos países. La capacidad de diálogo entre estas naciones fue otro punto en coincidencia que destacaron los gobiernos involucrados.

El Gobierno anunció el acuerdo con Brasil para el cambio de tarifa de Itaipú, una reducción del 8,2% en el precio de la energía de la central binacional. Es la primera reducción de tarifa luego de 13 años y los precios serán de USD 20,75 en vez de USD 22,60 por kilovatio. 

Se espera que este cambio de tarifa mejore los precios de energía de los hogares y, por lo tanto, puede ser una herramienta contra la alta inflación en ambos países. Inclusive, con el cambio de tarifa se generarán USD 220 millones para cada país en concepto de ingresos, este monto asegura USD 140 millones para la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) para inversiones y otros USD 80 millones para gastos socioambientales. 

Lo positivo no solo es el cambio que aliviaría el bolsillo de la ciudadanía, sino que con esto se ratifica el buen diálogo abierto y permanente entre Paraguay y Brasil, apostando al mejoramiento de los recursos energéticos suministrado por Itaipú, según sostuvo el Ministerio de Minas y Energías brasileño en una nota publicada luego del anuncio del acuerdo comercial. 

Estas negociaciones culminaron en un resultado intermedio de los números que cada gobierno presentó. Paraguay apostaba por mantener los precios en USD 22,60 por kilovatio, mientras Brasil traía a la mesa un valor de USD 18,97 por kilovatio. Al término de las negociaciones, llegaron al número USD 20,75 por kilovatio y este acuerdo cierra uno de los puntos pendientes dentro del tratado constitutivo de la empresa binacional de Itaipú, que estará cumpliendo 50 años en el 2023. 

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ya anunció la reducción de la tarifa de la ANDE hasta un 25% para clientes residenciales. Esto beneficiará al menos a 1.105.000 de usuarios con un consumo de hasta 1.000 kilovatios por hora y los que no se beneficien de tarifas sociales diferenciadas. La disminución entrará en vigencia entre septiembre y diciembre de este año.

El jefe de Itaipú del lado paraguayo, Manuel María Cáceres, destacó la buena relación con el gobierno brasileño que, a pesar del gran corte que ellos trajeron a la mesa, lograron negociar y quedar en un acuerdo satisfactorio para ambos países. “Con esto, la deuda de Itaipú se pagará en su totalidad en febrero del 2023, pero pronto empezaremos a negociar las tarifas del 2023”, añadió. 

La central hidroeléctrica binacional de Itaipú es la segunda más grande del mundo, después de la de Tres Gargantas de China. Contiene 20 unidades generadoras y 14 gigavatios de potencia instalada, suministra cerca del 10,8% de la energía consumida en Brasil y el 88,5% del consumo paraguayo.

Te puede interesar

Índice de Confianza del Consumidor: ¿Cuál es la percepción que tienen las personas sobre la situación económica?

Además de la inflación, una de las herramientas que posee el Banco Central del Paraguay (BCP), para medir las expectativas de las personas sobre el consumo o la predisposición para el ahorro se da mediante un informe denominado ICC.

Los datos actuales de este informe muestran un panorama optimista en la confianza de los consumidores, junto con un aumento en la predisposición para ahorrar. En este artículo te contamos todo los detalles sobre esta encuesta y su importancia.

Inflación, salario mínimo y poder de compra: ¿Qué tanto poder adquisitivo ha perdido el ciudadano promedio?

En el presente artículo se formulará un ejercicio sencillo respecto al poder adquisitivo del salario mínimo, en el cual se podrá observar la brecha existente entre el costo de la canasta media actual y el nivel de ingresos de un individuo que percibe un salario mínimo de forma neta, para el periodo de julio del 2017 a junio del 2023