fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Paraguay pone en suspenso plan de emisión de bonos soberanos para el 2023

El viceministro de Economía, Iván Haas, comentó en una entrevista con Bloomberg que, debido a la incesante suba de tasas en los mercados internacionales, pondrán en suspenso el programa de emisión de bonos y la gestión de pasivos.

Adelantó que las lluvias son un buen augurio para la agricultura y el crecimiento económico será de 4,5% en el 2023. También considera que el cambio de gobierno no implicará un nuevo modelo económico, lo que a su criterio genera tranquilidad.

Bloomberg publicó que Paraguay se mantendría en espera para vender sus bonos soberanos en el 2023, debido al sustancial incremento de tasas de referencia, ajustada por la Reserva Federal (FED).

La compañía estadounidense de asesoría financiera, software, data y media bursátil publicó que nuestro país planea mantenerse alejado de los mercados globales de bonos por el momento debido al aumento en las tasas de interés, buscando financiar sus necesidades de gasto con préstamos de organismos multilaterales a principios del próximo año.

La información publicada por Bloomberg viene de una entrevista con el viceministro de Economía, Ivan Haas, donde mencionó que es probable que el gobierno posponga la venta de hasta USD 548 millones en bonos que había anticipado para principios de 2023 hasta que tenga más visibilidad sobre la dirección de las tasas.

“Los prestatarios de mercados emergentes como Paraguay pagarán más para vender deuda en dólares en los próximos meses después de que la Reserva Federal elevó su tasa clave en 375 puntos básicos a 4% este año, con otro aumento de medio punto esperado en diciembre”, reza la publicación.

“Queremos ser muy cautelosos al elegir cuándo vamos al mercado. Vamos a esperar un poco. No queremos ir al mercado a tasas máximas”.

Ivan Haas, viceministro de Economía 

Por otro lado, el proyecto de ley de Presupuesto 2023, actualmente en el Senado, autoriza al gobierno a pedir prestado alrededor de USD 548 millones de los mercados de deuda o prestamistas multilaterales. El presupuesto también incluye préstamos por USD 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo y unos USD 287 millones de CAF, afirmó Haas. 

Las tasas de referencia más altas también significan que Paraguay no tiene prisa por refinanciar sus bonos globales con vencimiento el próximo año, añade la publicación de Bloomberg. El gobierno pagará el saldo pendiente de USD 238 millones del bono que vence el próximo enero con dinero de un préstamo del Banco Mundial.

«No creo que hagamos ninguna operación de gestión de pasivos si las tasas continúan en estos niveles», sostuvo el viceministro. «El próximo gran vencimiento de uno de nuestros bonos es en 2026”, alegó. 

En línea con las decisiones locales

El ministerio de Hacienda ya atravesó serias dificultades para captar fondos a través del mercado bursátil local, durante este año, a consecuencia del aumento de la tasa de política monetaria (TPM) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, esta vez tendría dificultades para acceder a financiamiento internacional, luego de las constantes subas de tasa por parte de una FED que busca mitigar el avance de la inflación en Estado Unidos.

Ante esto, Hacienda había plateando el cambio de financiamiento, es decir, retirar sus bonos del mercado bursátil local y operar con préstamos de las multilaterales. Esto, luego de no poder colocar unos USD 150 millones en la bolsa local, de este monto solamente se vendieron USD 10 millones. El viceministro había explicado que el mercado demandaba tasas muy superiores a las que pretendía la cartera de estado.

La cartera estatal por lo general acostumbra a salir al mercado global durante los meses de enero o febrero, anticipando justamente alzas en las tasas de interés.

Es importante mencionar que los organismos multilaterales pueden ofrecer financiamiento para el país a una tasa promedio de 2,7% a 3,3%, de acuerdo con las condiciones de pago y calificación de riego país o spread soberano.

Rebote económico

En cuanto al desempeño económico del país, el gobierno prevé que el crecimiento se acelere de casi cero en el 2022 a 4,5% el próximo año, debido a las expectativas de que el sector agrícola se recupere de una profunda sequía que redujo la producción de soja en más del 50%.

El viceministro resaltó que la temporada agrícola tuvo un muy buen comienzo y que las perspectivas de la economía también pueden verse afectadas por las elecciones internas presidenciales del próximo mes y las elecciones generales de abril en las que se elegirán legisladores y un nuevo presidente. 

“Ninguno de los candidatos que podrían tener opciones de ganar implica un cambio de modelo económico. Ese riesgo no existe”, dijo Haas. “Creo que eso genera cierta tranquilidad en relación con este proceso electoral”, destacó.