Durante la evaluación del año, el asesor agrícola de la Cámara Paraguaya de Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Luis Cubilla, manifestó que si bien se espera un buen resultado para la zafra sojera 2022/2023, se estima una reducción de 1 millón de toneladas respecto a las estimaciones iniciales debido al estrés hídrico y las altas temperaturas registradas en lo que va de diciembre.
En este sentido, Cubilla indicó que desde la institución proyectaban para el año que viene una producción de 10,3 millones de toneladas, pero debido a los últimos acontecimientos, esta cifra bajaría a 9,3 millones de toneladas.
Aun así, comentó que esperan que la condición mejore para garantizar un volumen de cosecha capaz de reactivar todo el campo, luego de los resultados nefastos registrados en la campaña anterior.
En cuanto al avance de la agricultura en el Chaco, Cubilla prevé que la soja ocupe un área de 70.000 hectáreas, 20.000 más que la campaña anterior, aunque mucho dependerá de la expansión del algodón que tiene una ventana escasa de siembra.
Caída histórica en la producción
Por otra parte, durante la evaluación del año 2022, se destacó la pérdida de 70% de la cosecha de soja, que derivó en una crisis de la cadena productiva y servicios y, efectivamente, tuvo efectos sobre la economía.
En este sentido, el director Ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore, indicó que este año se registró una pérdida de 7 millones de toneladas en la producción de soja, lo que significó que más de USD 3.500 millones dejaran de ingresar en concepto de exportaciones del grano, lo que repercutió negativamente en toda la cadena comercial, en la cadena logística y en la economía nacional en general.
Cabe resaltar que de acuerdo con diversos gremios y analistas, la campaña de soja 2021/2022 está entre las peores en la historia del país.
Con relación a los destinos de exportación, Pastore manifestó que Argentina siguió posicionándose como el principal destino de la soja paraguaya. Si bien Brasil se mantuvo en el segundo lugar, aumentó considerablemente el porcentaje de participación. Además, Rusia sigue como una tercera plaza importante para la soja nacional.
Buena producción del maíz
En contrapartida, el récord en la producción de maíz zafra 2022 se tradujo en exportaciones vertiginosas (iniciadas en julio de este año), en comparación con la zafra anterior, permitiendo ingresos adicionales de divisas por más de USD 800 millones y, a diferencia de las zafras anteriores, gran parte de la producción nacional fue destinada a países fuera del Mercosur, lo que posibilitó que las navieras cuenten con mercadería para transportar, paliando así en parte la falta de carga por la conclusión temprana de las exportaciones de soja y sus derivados.
Desde la institución señalaron que este escenario permitió dar un alivio para cumplir obligaciones financieras y renovar bríos para la nueva zafra 2022/2023.