fbpx
34 °C Asunción, PY
26 de abril de 2025

El dólar subió a G. 7.314 y marca nuevo pico máximo del año

En la tercera semana de diciembre, el tipo de cambio volvió a registrar un pico máximo, esta vez de G. 7.314. Analistas estiman que la presión se debe a factores estacionales y de coyuntura externa, mientras el BCP se mantuvo sin intervenir en el mercado desde el 24 de noviembre.

El último trimestre del año se encuentra marcado por las volatilidades más pronunciadas, que afectan a productos importados y a la canasta básica, según especialistas.

El tipo de cambio empezó a fortalecerse al inicio del último trimestre del año, se mantuvo más estable en noviembre y volvió a incrementarse esta semana hasta alcanzar un nuevo pico, de G. 7.314, entre ayer (miércoles 21 de diciembre) y hoy (jueves 22 de diciembre). El anterior valor máximo que había alcanzado el dólar este año se dio el 27 de octubre, por G. 7.287.

Hasta el mes de septiembre, la cotización del dólar rondaba el umbral de G. 6.900 y G. 6.970, rango considerado saludable para especialistas económicos. Sin embargo, desde octubre se observa una trayectoria ascendente en el precio de la moneda extranjera no solo a nivel local, sino también internacional.

Desde entonces, la cotización se mantuvo orbitando en los G. 7.200, luego de la vuelta del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado cambiario a través de sus intervenciones, tras cuatro meses de ausencia. En lo que va del año, la banca matriz suma unos USD 816,20 millones en concepto de ventas complementarias y compensatorias. 

Los datos del BCP correspondientes a noviembre de este año muestran que las ventas de divisas al sistema financiero fueron por valor de USD 47,5 millones y la última operación se realizó el 24 de ese mes, por un valor de USD 5 millones. En los siguientes días y hasta el 16 de diciembre (fecha hasta la cual están publicadas las operaciones cambiarias del BCP), la banca matriz no volvió a tomar presencia en el mercado cambiario. 

En noviembre del 2021, la banca matriz había destinado un monto de USD 228 millones a la venta de dólares, lo que representa un 79% más con respecto al mismo mes de este año. Según el promedio diario calculado por el BCP, la moneda extranjera comenzó diciembre con una cotización G. 7.196 y al inicio de la segunda semana retrocedió hasta los G. 7.180. Sin embargo, el 14 de diciembre comenzó a emprender una curva ascendente y de G. 7.180 pasó a G.7314 en ocho días, lo que significó un aumento de 134 puntos.

En el comportamiento del tipo de cambio de hace un año atrás se puede observar una mayor estabilidad, con una tendencia a la baja en las dos primeras semanas de ese diciembre, ya que inició el mes en G. 6.880 y luego logró reducirse a G. 6.700, para cerrar el año en G. 6.885.

Representantes del BCP habían explicado que el origen de la actual presión sobre el dólar provenía de los ajustes de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que provocó una apreciación de 5% con relación al guaraní, lo que consideraron como un rango aún aceptable, teniendo como referencia las monedas de la región. 

Con este contexto, se observa una política cambiaria conservadora del BCP, que anunció que saldría solamente a mitigar los efectos de volatilidad en el tipo de cambio.

Es importante mencionar que las reservas internacionales del Banco Central suman unos USD 9.644 millones, las cuales son empleadas para inyectar divisas al mercado cambiario de manera a mitigar efectos de volatilidad, para mantener condiciones óptimas para que el mercado pueda fijar los precios.

El economista de Puente Paraguay, Wildo González, explicó que el aumento del tipo de cambio se debe principalmente a temas estacionales, ya que en esta época se registra un aumento en la demanda de dólares por el pago a las importaciones ligadas a las ventas de fin de año y de los primeros meses del año que viene.

Agregó que otro factor de incidencia es la debilidad del sector agrícola, que aún se mantiene. Recordó que las exportaciones a noviembre daban cuenta de un débil desempeño, lo que desequilibra el mercado cambiario.

“En diciembre debería haber empezado a ingresar dólares relacionados a los primeros envíos de la zafra 2022/23, pero parece ser que estos aún menos a lo ocurrido en años anteriores. Esto acentúa el efecto de las compras de empresas multinacionales o empresas de gran tamaño, que no tienen contrapartida con el ingreso de dólares por el sector agrícola, empujando a los niveles actuales la cotización del dólar”, detalló el economista.

Efectos en la economía

González considera que los efectos del aumento del tipo de cambio tendrían un impacto directo en los bienes de consumo importados, dentro de estos, a los combustibles, lo que puede dar algo de persistencia a los niveles de la inflación actual. No obstante, no prevé que vaya a constituir un riesgo para la convergencia de la inflación al rango meta. 

Indicó que más bien podría afectar a la dinámica de las ventas: si los precios son trasladados de manera instantánea, puede ocasionar un menor gasto de las familias en los siguientes meses de enero y febrero. 

Mientras que por el lado del sector financiero, el efecto de esto actúa de manera rápida, probablemente ya tendrán incorporado el efecto del incremento del tipo de cambio a estos niveles. 

“Puede que al mantenerse en estos niveles, aumente la proporción de los depósitos en dólares en el sistema financiero”, sostuvo.

“Personalmente, considero las actuaciones del BCP en los últimos meses adecuada y acertadas, creo que es importante, tal como lo viene realizando, que las intervenciones sean solo para cortar puntas de volatilidad extrema ocasionadas por elementos exógenos, que no están relacionadas a los fundamentos del tipo de cambio nominal”, expresó.

Asimismo, aseguró que es importante mantener la flexibilidad del tipo de cambio nominal, ya que constituye un elemento de defensa importante ante los shocks externos que recibe la economía. 

“Es importante recordar que el tipo de cambio amortigua los efectos de los shocks externos, por lo que cuanto menos flexible sea el impacto de los shocks externos en nuestra economía, serán más fuertes” sostuvo. 

Proyecciones

Con respecto a las proyecciones que podría tener el tipo de cambio, explicó que primero hay que acordarse del puzzle de Meese-Rogoff, que nos indica que es complicado, por decirlo de alguna, manera realizar proyecciones de tipo de cambio.

“Pensar en un tipo de cambio a fin de año, es decir, unos cuantos días, mi mejor proyección es el tipo de cambio actual. Ahora, para el año siguiente, dependerá de una serie de factores, ligados localmente al desempeño del sector agrícola en esta zafra de soja 2022/23, y a la situación de los mercados financieros internacionales, muy ligado a las decisiones de la Reserva Federal”, estimó Wildo González.