fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

¿Cómo registrar una empresa en el mercado bursátil paraguayo?

Es un medio eficaz para dar a conocer las oportunidades y fortalezas de las empresas, ya que realza la imagen de las mismas y mejora su posicionamiento en el mercado.

El mercado de valores en Paraguay está regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el “campo de juego” donde participan las empresas con los instrumentos emitidos es la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA).

Con este artículo, empezamos a recorrer el camino que deben seguir las empresas que buscan incursionar en el mercado bursátil local.

Los jugadores

La CNV es una entidad pública, autárquica y autónoma, con jurisdicción en toda la República. Tiene como objetivo velar por la estabilidad del mercado de valores, promoviendo su desarrollo ordenado, inclusivo, competitivo y transparente, contribuyendo al progreso económico y social del país. Tiene relaciones con el Poder Ejecutivo, que se mantienen por intermedio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Por otro lado, la BVPASA es una sociedad de carácter privado que ofrece su infraestructura física y tecnológica para que puedan ser negociados todos los títulos valores, tanto de empresas públicas como privadas, y que fueran previamente autorizadas por la CNV. Tiene como como objetivo brindar al mercado bursátil paraguayo la posibilidad de concertar precios reales y transparentes, por efecto de la oferta y la demanda; además, ser un centro de negocios, referente de transparencia e innovación, propulsor del desarrollo económico del país, integrado a los mercados mundiales.

¿Quiénes pueden participar en el mercado bursátil paraguayo de acuerdo a Ley del Mercado de Valores N° 5810/17?

a)    los valores que sean objeto de oferta pública;

b)    los emisores, que podrán ser sociedades anónimas y las demás personas jurídicas que la Comisión autorice mediante reglamentación de carácter general;

c)     las bolsas de valores;

d)    las casas de bolsa;

e)    las sociedades administradoras de fondos;

f)     los auditores externos

g)    las cámaras compensadoras;

h)    las cajas de valores

i)      las sociedades calificadoras de riesgo;

j)     las sociedades secularizadoras;

Proceso de inscripción

Centrándonos en el caso de las sociedades, ya sean SAEs (Sociedad Anónima Emisora) o SAECAs (Sociedad Anónima Emisora de Capital Abierto), podemos citar tres requisitos principales para registrarse en el mercado de valores:

  • Modificación de estatutos y capital social: Las sociedades anónimas deben ajustar sus estatutos sociales a la regulación vigente de la CNV y contar con un capital integrado no inferior a mil (1000) salarios mínimos mensuales. Existe un régimen especial para las sociedades anónimas emisoras y emisoras de capital abierto que cuenten con un capital integrado no inferior a ciento cincuenta (150) salarios mínimos, e inferior a mil (1.000) salarios mínimos: podrán acogerse al régimen especial para pequeñas y medianas empresas (PYMES).
  • Auditoría Externa: La sociedad debe contar con Auditoría Externa registrada en CNV, para dictaminar los balances anuales.
  • Presentación de documentos a CNV y BVPASA y registro: Presentación de la información requerida por la CNV y BVPASA. Los reguladores, de no tener observaciones sobre el expediente, emiten una Resolución cada una, a través de las cuales registran a la sociedad como Sociedad Anónima Emisora.

Ventajas del mercado bursátil para los emisores

  • Ofrece mayores plazos de financiamiento. Especialmente para aquellos demandantes de fondos que deben aplicar estos recursos a proyectos de inversión de mediano y largo plazo.
  • Permite diseñar las condiciones de financiamiento de acuerdo con sus necesidades específicas. Permite definir las condiciones en las que se desea captar recursos: el plazo, la tasa de interés (rendimiento), la amortización, la modalidad de pago, etc.
  • Permite acceder a montos importantes de financiamiento. Demanda potencial de inversionistas institucionales e inversiones internacionales.
  • Optimización de su estructura financiera. El emisor puede mejorar la composición de su deuda, así como atender y programar más eficientemente sus necesidades financieras para lograr su crecimiento. También se puede obtener fuentes diversificadas de recursos que garantizan su estabilidad e independencia crediticia.
  • Proyectan su imagen corporativa. El mercado de valores es un medio eficaz para dar a conocer las oportunidades y fortalezas de las empresas, ya que realza la imagen de las mismas, mejorando su posicionamiento en el mercado.

Te puede interesar

El SIPAP cumple su primera década y se consolida como pieza clave para la bancarización en Paraguay

En los últimos años, los medios de pagos digitales han crecido de manera integral con los avances tecnológicos implementados, respaldados en la gratuidad de los servicios y la mayor información sobre los beneficios. En ocasión del más reciente seminario Pay Meeting, especialistas destacaron el avance que tuvo el uso del SIPAP en este contexto, que a diez años de su nacimiento alcanza a mover al año montos superiores a todo el PIB.