En Paraguay, el último sábado de febrero de cada año se celebra el Día Nacional del Tereré, un brebaje declarado Patrimonio Cultural y Bebida Nacional desde el año 2011 bajo la Ley 4261.
Además, en diciembre de 2020 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”.
Es importante destacar que el tereré no es solo una bebida refrescante, sino un símbolo de nuestra identidad como paraguayo, un vínculo profundo con nuestras raíces guaraníes, y un acto colectivo que trasciende generaciones y fronteras.
Según publicó la UNESCO, el tereré es una cultura tradicional de la cultura de Pohã Ñana (hierbas medicinales) que se ha transmitido oralmente desde el siglo XVI. Existen diferentes versiones de la práctica con ese nombre. La más importante afirma que Tereré proviene de «Tarerekíh o Tererekíh», grupo de hierbas medicinales que se bebían en infusiones frías hacia finales del siglo XIX, pero también existe evidencia de su práctica desde la época precolombina.
Se prepara en una jarra o termo, en el que se mezcla agua fría con el Pohã Ñana previamente triturado en un mortero (angu’a). Se sirve en una guampa (copa) precargada con yerba mate (ilex paraguariensis) y se chupa con una bombilla (paja de metal o de caña) introducida en la yerba mate.
Su preparación implica un ritual íntimo en el que convergen una serie de códigos implícitos preestablecidos. Por ejemplo, se sabe que el padre casi nunca lo prepara. Por lo general se le pide al hijo menor (pahague) que lo haga o a la madre, de quien el hijo aprende los conocimientos y la destreza necesaria para hacerlo en el momento que prepara.
El tereré se prepara, además, en diversas formas según el contexto y las circunstancias:
Tereré rupa: es el aperitivo salado que se consume antes de tomar tereré.
Tereré hápe: es el espacio y el momento en el que se discuten y analizan temas de interés del grupo, durante el consumo del tereré.
Tereré jere: es la ronda donde se comparte, una persona la distribuye de forma ordenada y secuencial. Esta ocasión surge espontáneamente.
Tereré solitario: cuando se toma individualmente.
Tereré novillo: cuando se pretende iniciar una relación sentimental. En este contexto, la invitación a tomar tereré se entiende como un coqueteo.
Tereré caballería: cuando llena la guampa de exageración, para tomar rápidamente el tereré ante la urgencia de volver a sus tareas.
Tereré albañil: se desarrolla en el ámbito de la construcción. Está elaborado con materiales improvisados, como botella plástica y guampa, reciclados.
Tereré jorador: para la resaca, se prepara con hierbas diuréticas.
Tereré pantano: cuando se prepara agua con exceso de hierbas medicinales.
Por todo esto, la Secretaría Nacional de Turismo inició una serie de celebraciones con una variada agenda que se cumplirá en diversos puntos del país.
FESTEJOS POR EL DÍA NACIONAL DEL TERERÉ
“PASEO DEL TERERÉ Y LA MAGIA DE LOS YUYOS” – TURISTA ROGA DE SENATUR
Miércoles 19, Jueves 20, Viernes 21 y Sábado 22 de Febrero
09:00 a 16:00 Horas
La citada entidad invita a todos los interesados a conocer la fascinante historia del tereré, mientras recarga su termo y disfruta de los beneficios y las bondades de las plantas medicinales – más conocidas como Pohã Ñana.
- Degustación del infaltable Tereré Rupá.
- Exposición y demostración “Los Rituales del Pohã Ñana”
Con presencia de Javier Torres – Promotor Cultural del Tereré Literario, en compañía de las yuyeras del Paseo de los Yuyos del Mercado 4.
- Obsequios de hierbas disecadas y plantines medicinales.
- Participación del Promotor Cultural, Clemente Cáceres, y su charla sobre la Historia del Tereré.
- Momento artístico
SÁBADO 22/02/2025
- Tereré Jere en el Mercado 4
09:00 Tereré Literario (Gral. Aquino esq. Jose Asunción Flores)
- Exposición y demostración “El arte del tereré con el Pohã Ñana”
- Degustación del Tereré Rupa
TURISTA RÓGA COSTANERA – PASEO DE LA GUARANIA
09:00 a 12:00
Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá
CASONA BÜTTNER CENTRO DE EXPERIENCIA TURÍSTICA SANBER
09:00 A 15:00
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá
ENCARNACIÓN – ITAPÚA
Feria municipal La placita de Encarnación
09:00 a 12:00
Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá
TURISTA ROGA DE AREGUÁ
09:00 a 12:00
Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá
TURISTA ROGA DE CIUDAD DEL ESTE
09:00 a 12:00
Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá
TURISTA ROGA DE VILLARRICA
09:00 a 12:00
Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos
– Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana
– Degustación del Tere Rupá