fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Existe un país que quiere que su inflación siga subiendo, ese es Japón

Se estima que este año la inflación del citado país asiático llegué a más del 2% anual, un nivel histórico y muy esperado desde hace años por Japón. Esta nación lleva décadas en estado de deflación prácticamente, con valores de menos del 1%, lo que provoca que los consumidores tengan una perspectiva del gasto, en donde las empresas no pueden subir los precios por lo tanto todo es igual desde hace años.

Estamos en plena ola de inflación a nivel mundial pero Japón se encuentra luchando por su inflación desde hace décadas, este país quiere que aumente su inflación y este será el año que tanto estaban esperando. La inflación de Japón subirá más del 2% anual, es histórico para ellos. 

Mientras el Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, casi toda Latinoamérica y Asia están en modo combate contra unos índices de inflación que no se veían desde los años 90, Japón se pone de fiesta y es que para ellos el 2% es su meta inflación pero les ha costado mucho llegar a este número, inclusive manteniendo por décadas sus tasas de interés bajas no llegan a la inflación deseada. 

Para comprender ¿por qué es tan importante para Japón tener inflación? Lo que para la mayoría de los consumidores una baja de precios es algo bueno, productos más baratos significan más gastos en el mercado pero para los economistas es clave para que una economía crezca y se desarrollé, una inflación moderada. En pequeñas cantidades aumentan los beneficios, incrementan los salarios y la renta de los trabajadores, así se estimula el crecimiento de una economía. También se reduce la carga de deuda, reduciendo los costes relativos de los préstamos e hipotecas. 

Japón lleva décadas en estado de deflación prácticamente, con valores de menos del 1%. Esto provoca que los consumidores tengan una perspectiva del gasto, en donde las empresas no pueden subir los precios por lo tanto todo es igual desde hace años. 

Inclusive los japones piensan que los precios de los productos mañana estarían más baratos que el hoy, lo que genera postergación de gastos y ahorros grandes, no hay aumentos de salarios desde los finales de los 90 lo cual frena la inversión y el consumo de los hogares ya que no esperan grandes mejoras de ingresos a lo largo de sus vida.

Además, se encuentra no solo con esta situación de estancamiento, tiene una población mayor creciente, tiene una falta de mano de obra extranjera, es difícil garantizar las pensiones del futuro y lo cual ahorran lo máximo posible ahora y así no suben los precios. 

Este país no siempre fue así, en los años 80 Japón tenía una de las inflaciones más altas del mundo acercándose a los 25%. Pero en la década de los 90 explotó su burbuja inmobiliaria sumando a la crisis financiera mundial, eso hizo caer los precios y las tasas de interés hasta en valores negativos para incentivar la economía.

Te puede interesar

La expansión de las transferencias bancarias como reflejo de la implementación del sistema instantáneo de pagos

Este instrumento logró mover USD 51,1 mil millones al cierre del año pasado, marcando un 23% de crecimiento con relación al 2021. Consolidándose de esta manera como el instrumento más importante del sistema financiero con especial enfoque en la digitalización de la economía.

Desde el sector bancario destacan el exponencial crecimiento que tuvo el uso de esta herramienta, principalmente desde la extensión en su disponibilidad acompañada de una mayor aceptación por parte de los usuarios.

Innovar 2025: el espacio donde el agro, la inversión y la tecnología generan negocios

La séptima edición de Innovar 2025, que se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo en Colonia Yguazú, reunirá a más de 300 expositores y espera recibir a más de 30.000 personas. En esta ocasión, la feria se destaca por su enfoque en la integración tecnológica y la inteligencia artificial aplicada al agro, permitiendo a los productores conocer innovaciones para optimizar la producción de manera sustentable.

Carlos Gómez, gerente general de Innovar, señaló que el evento ya se consolidó como un punto de referencia, donde productores, inversionistas y empresarios pueden cerrar negocios y acceder a las últimas tendencias del rubro. Destacó que es una exposición exclusivamente agropecuaria y que se proyecta a seguir creciendo, manteniendo su estándar de calidad y su impacto en el sector.