fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de febrero de 2025

Índice de Percepción de la Corrupción: Estos son los países mejor y peor calificados

Nuestro país se ubica como el segundo país más corrupto de América Latina, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, con una calificación de solo 24 puntos sobre 100. Este resultado coloca al país en una posición crítica, superado solo por Venezuela en la región, y resalta la necesidad de implementar medidas efectivas para combatir la corrupción y mejorar la transparencia en el sector público.

De acuerdo con una publicación del medio internacional Bloomberg, más de 20 países de América “están lidiando con graves desafíos relacionados con la corrupción”, aunque el caso más representativo es el de Venezuela, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de la ONG Transparencia Internacional.

El IPC evalúa 180 países tomando datos de fuentes externas, entre ellas, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, pero también refleja la opinión de expertos y empresarios sobre la corrupción en el sector público.

De acuerdo con la publicación, la calificación es de 0 a 100 puntos. Cero representa a un país que se percibe como “muy corrupto” y 100 al país que se aprecia como “muy transparente”. Por debajo de 50, se considera que un “país enfrenta problemas graves de corrupción”.

Sin embargo, la clasificación no es tan importante como la puntuación a la hora de indicar el nivel de corrupción en cada uno de los evaluados. En ese contexto, los cinco países con mejor calificación, es decir, los que se perciben como menos corruptos, en la región fueron Uruguay con 76 puntos que incluso superó a potencias mundiales como Alemania, Japón y Reino Unido.

En contraste, Venezuela se ubica como el más corrupto de la región con 10/100 puntos, seguido directamente se encuentra Paraguay con 24/100 puntos como el segundo país más corrupto de la región.

 Ranking de países de Latam y el Caribe en el IPC

1. Uruguay – 76/100 puntos 

2 . Chile – 63/100 puntos

3. Colombia – 39/100 puntos

4. Argentina – 37/100 puntos 

5. Brasil – 34/100 puntos 

6. Ecuador – 32/100 puntos 

7. Perú – 31/100 puntos 

8. Bolivia – 28/100 puntos

9. Paraguay – 24/100 puntos

10. Venezuela – 10/100 puntos.

Colombia, la cuarta economía más grande de Latinoamérica, estuvo mejor puntuada en el IPC que las otras tres: Brasil, México y Argentina. Pese a ello, pasó de obtener 40 puntos en 2023 a 39 puntos en 2024. 

Argentina, situada un lugar más abajo de Colombia en el listado, se mantuvo estancada con 39 puntos en los dos últimos años, pese al cambio de Gobierno. En este caso, Luciana Torchiaro, asesora regional para las Américas de Transparencia Internacional, subrayó la falta de acceso a la información pública. 

México llama la atención, toda vez que ocupó la posición 23 a nivel latinoamericano y la 140 a nivel global. Entre las claves para entender el resultado, Bloomberg menciona la “incertidumbre” sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial. 

Acerca de Brasil, que se sitúa en el lugar 107 entre 180 países evaluados, lo que supone su peor posición en la serie histórica.

Te puede interesar

Pese a baja del dólar al cierre del semestre, importados anotaron la mayor suba de precios en lo que va de la pandemia

El tipo de cambio promedio cerró junio en un nivel de G. 6.754, un 2,4% por debajo del principio de este año y un 0,78% menor a la cifra observada al cierre del primer semestre del 2020, según registros del BCP. A pesar de esto, los productos importados registraron en los precios un crecimiento interanual del 5,9% en el sexto mes del 2021, su nivel más alto durante la emergencia sanitaria.

Gobernaciones advierten déficit de USD 281 millones para alimentación escolar y UNA se moviliza por más presupuesto

Los gobiernos departamentales aseguran que para dar una cobertura total de la merienda escolar, necesitan incrementar en USD 32 millones el presupuesto asignado para el 2024 y en el caso de almuerzo escolar, precisan de USD 248 millones. Piden mayor transferencia de lo recaudado en concepto de IVA.

A su vez, los trabajadores de la UNA iniciaron este martes sus movilizaciones solicitando, entre otras cosas, la continuidad de la nivelación salarial de cargos docentes y administrativos, asegurar las transferencias para la aplicación del Arancel Cero, inversiones en infraestructura y crecimiento vegetativo.