fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

La educación financiera en la infancia, el camino del futuro para la toma de decisiones acertadas

La independencia, comprender el funcionamiento del dinero, la inversión y el ahorro son algunos aspectos que se deben tener en cuenta para forjar la instrucción sobre las finanzas personales desde niño, según especialistas.

En este artículo te comentamos los hábitos positivos que deja una educación financiera desde temprana edad y las claves para que tus hijos crezcan sabiendo algunas cosas básicas, pero importantes, sobre finanzas.

La educación financiera es un elemento capaz de reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero de las personas. Además, ayuda a evitar decisiones inadecuadas sobre ahorro, deuda e inversiones, con lo cual se reduce el riesgo de perjudicar con errores el bienestar actual y futuro.

En la actualidad, en donde el dinero tiene mucha importancia para todo, es de suma importancia cuidar de él y hacer un uso correcto, para evitar futuros escenarios desastrosos. Lastimosamente, no nos enseñan desde pequeños a administrarlo correctamente.

De acuerdo con especialistas, es de suma importancia aprender sobre educación financiera desde pequeños, ya que es la clave para el correcto desarrollo económico tanto personal como social de los chicos.

Virginia Benítez, gerente de la consultora La Plataforma S.A, durante la charla realizada por el Ministerio de Hacienda por el “Mes de la Educación Financiera”, comentó que la instrucción sobre finanzas en los niños es fundamental ya que ayuda a que estos comiencen a adquirir conocimientos sobre la importancia del dinero, lo que les hará estar más preparados para el futuro e incluso serán capaces de interiorizar esas prácticas como un hábito

Entre los beneficios, destacó que los niños adquirirán mayor capacidad de decisión e independencia. Igualmente, recomendó utilizar un lenguaje sencillo y ameno, acorde a la franja etaria del receptor.

“Es importante hacerles partícipe, por ejemplo, cuando se realizan gestiones en una entidad financiera. Asimismo, hablarles sobre conceptos básicos como qué es el dinero y para qué sirve, cómo se obtienen los ingresos, diferenciar los gastos fijos de los esporádicos, los necesarios de los superfluos, por qué es importante el ahorro y cómo les ayudará en el día a día”, agregó.

El Ministerio de Hacienda impulsa la educación financiera para niños entre sus estrategias.

Ventajas de una educación financiera temprana

Por su parte, Favio Rodríguez, fundador de la App Controlate y experto en finanzas personales, manifestó a MarketData que el mejor momento para comenzar a hablar con los hijos sobre dinero es tan pronto como ellos aprendan a decir “quiero”.

Además, el experto resaltó que es primordial que los niños tengan una comprensión temprana del valor del dinero y de cómo manejarlo correctamente, para así tener una base sólida para una mejor toma de decisiones en el futuro, como también resaltó que ayudará a la consolidación de su independencia financiera y de cobrar conciencia del valor del dinero.

“Mientras más temprano se introduzca a los pequeños en el mundo financiero, más prestos estarán a desarrollar hábitos como el ahorro y así podrán disfrutar de las ventajas de tener un fondo de dinero disponible para su futuro”.

Favio Rodríguez, experto en finanzas personales

Asimismo, explicó que es importante que los infantes aprendan a equivocarse con sus decisiones a la hora de gastar el dinero, ya que esto servirá como ejemplo para futuras ejecuciones y así adquirirán hábitos saludables en cuanto al ahorro y los gastos.

“Es importante el incentivo de la educación financiera a temprana edad porque uno ya se preparó para decisiones importantes, en contexto básico de la finanzas, del uso del dinero, y así poder tomar decisiones futuras correctas. Uno comienza a saber comprar, ahorrar y fomentar así la responsabilidad de los compromisos”, sostuvo Rodríguez.

Consejos para una correcta instrucción

Según el experto en finanzas personales, existen tres etapas que seguir:

  • La primera se trata de los conceptos básicos de qué es dinero, el ahorro y los gastos.
  • En segundo, la reflexión: En este punto se enseña sobre el valor que tiene cada uno de ellos.
  • El tercero, la aplicación y resolución de problemas.

Rodríguez sostiene que la formación económica podría implementarse correctamente con la asignación de un recurso semanal o mensual al niño para que, con base en ello, se le vaya instruyendo en cómo utilizarlo de forma correcta para que así aprenda a independizarse y ganar confianza en sí mismo.

Otro de los pasos a seguir es la inclusión del niño en la toma de decisiones de la casa, participando en las compras del hogar, el ahorro, la comparación de precios de los productos adquiridos y en el ahorro.

“Las estrategias de administración del dinero y estímulo de conductas económicas que brindan los padres de familia pueden influir en el desarrollo educativo financiero de sus hijos e hijas cuando se enseñan en constante interacción con la vida cotidiana”, explicó.

Por último, Rodríguez manifestó que es necesario que los padres tengan en cuenta la importancia que tiene este aprendizaje desde la infancia para que, cuando sus hijos se hagan adultos, sepan gestionar y manejar el dinero de manera responsable.

Te puede interesar

¿Cuáles son los impuestos que más están recaudando y a qué sectores afectan?

Los principales impuestos que pagan los contribuyentes de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) han registrado un gran incremento en lo que va de este año, evidenciando la recuperación de la economía y del consumo local. Algunos de los tributos con importantes variaciones positivas son el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), el Impuesto a la Renta Personal (IRP) y el IVA. En este artículo te explicamos a qué actividades afectan estos gravámenes.

Estrés térmico y productividad: Hace cada vez más calor y afecta al panorama económico del Paraguay

Según un estudio publicado por CEPAL, la productividad laboral en nuestro país se vería afectada en los próximos años, reduciéndose en 4,7 puntos porcentuales para el 2030 y hasta 7,2 puntos porcentuales para el 2050.

En los últimos años, la cantidad de días adicionales de exposición al calor ha aumentado. El estudio afirma que el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sector de la agricultura y uso del suelo, en Paraguay.

La inversión en electrificar los sistemas de transporte público es una de las recomendaciones que realiza el multilateral para atacar este frente, en el que Paraguay es el más atrasado de la región junto con Perú.