La transición generacional en las empresas familiares, los desafíos que enfrentan los jóvenes emprendedores y las barreras para crecer en un mercado pequeño como el paraguayo figuran entre los principales obstáculos que frenan el desarrollo del emprendedurismo, aseguró Francisco Martino, presidente de la UIP Joven.
En este contexto, remarcó la necesidad de una mejor planificación, mayor acceso a financiamiento y un acompañamiento efectivo para que los proyectos maduren y se conviertan en negocios sostenibles. También subrayó el valor de los espacios de networking como herramientas para compartir experiencias, evitar errores y dar tiempo a que las buenas ideas crezcan.
Las empresas familiares paraguayas están atravesando una transición generacional: pasan de la etapa liderada por los padres, fundadores del negocio, a una nueva etapa en la que los hijos comienzan a asumir un rol protagónico. Sin embargo, muchas veces la estructura familiar no está preparada para ese cambio o no sabe cómo encararlo.
Según Francisco Martino, presidente de la UIP Joven, esta situación representa un riesgo importante que no depende tanto de los jóvenes, sino de los líderes actuales, quienes deben ordenar y planificar la transición.
“Es importante que los padres tengan eso en cuenta, porque es un riesgo para la economía paraguaya que muchas empresas estén atravesando esta etapa al mismo tiempo sin tener el conocimiento adecuado”, advirtió.
Por eso, consideró fundamental brindar información y herramientas para acompañar este proceso, ya que, guste o no, el emprendedurismo y las empresas familiares siguen siendo las más relevantes en Paraguay, ante la escasa presencia de multinacionales en el país.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Otro desafío relevante, según Martino, es que si bien la mayoría de los jóvenes en Paraguay son quienes emprenden, también se observa una marcada falta de constancia. Esta misma tendencia se refleja en el ámbito laboral, donde muchos cambian de empleo con frecuencia.
Desde la UIP Joven consideran preocupante este comportamiento, especialmente porque un emprendimiento necesita al menos tres o cuatro años para consolidarse. “Esa es una desventaja: los jóvenes tienen ideas muy innovadoras y rápidas de ejecutar, pero se aburren pronto en la etapa de seguimiento. Es lo que vemos en el mercado”, advirtió Martino.
El presidente de la UIP Joven explicó que la mayoría de los emprendedores en Paraguay son artesanos, es decir, producen de forma manual y a pequeña escala. En este contexto, enfrentan dos grandes barreras: escalar su producción y acceder al mercado formal.
Puso como ejemplo el sector alimentario, en el cual se desempeña, dónde ingresar a un supermercado requiere producir unas 2.000 unidades mensuales por producto. “Ahí ya aparece una barrera muy grande: necesitas maquinaria, contratar personal y acceder a créditos para poder tener flujo de caja para pagar ”, señaló.
Según indicó, muchos emprendedores arrancan con sus propios ahorros y carecen de flujo de caja, mientras que los bancos no otorgan créditos a startups. “Lo que nos falta es un financista de fomento que realmente entienda y lo financie”, advirtió.
En ese sentido, destacó que desde la UIP Joven promueven espacios de networking donde los apasionados por el emprendedurismo pueden conectarse con distribuidores, proveedores y otros actores del ecosistema. “Es difícil monetizar eso, pero es lo que hace que todos crezcan juntos”, afirmó.
EMPRESAS MEDIANAS Y GRANDES
Sobre los desafíos de las empresas medianas y grandes, Martino señaló que la principal barrera es la escala, ya que Paraguay, con apenas 7 millones de habitantes, está rodeado de países como Brasil y Argentina que tienen mercados mucho mayores.
La segunda dificultad es alcanzar un mercado ampliado, lo que solo es posible mediante la exportación. “Debemos apuntar a nichos en otros países, pero enfrentamos muchas barreras arancelarias y no arancelarias con Brasil, Argentina y Chile. Esas son las trabas para que una empresa pase de mediana grande a muy grande”.
En este punto Martino dijo que no existe una intención clara por parte de los países del Mercosur de eliminar las barreras que dificultan la exportación, ya que estas limitaciones favorecen la protección de sus propias industrias.
No obstante, destacó que en Paraguay se trabaja junto con Cancillería y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, para impulsar herramientas como las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permiten a los emprendedores formalizar sus negocios. “Ese tipo de herramientas son las que necesitamos”, afirmó.
Frente a este escenario, Martino sostuvo que el mercado local es la primera gran prueba para cualquier emprendedor. “Muchos creen que emprender es un proceso automático, pero en realidad solo se aprende haciendo, entendiendo cómo funciona el mercado”, explicó.
Por eso, recomendó no abandonar de inmediato un ingreso seguro, ya que “muchos se enamoran del emprendimiento, renuncian a todo, y luego se encuentran con dificultades que no previeron”.
Aconsejó avanzar de forma gradual, trabajar en paralelo y adquirir experiencia antes de arriesgarse por completo. “Tirarse a la pileta sin saber si tiene agua es muy caro”, señaló.
EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN EL EMPRENDEDURISMO
Por otra parte, el empresario destacó el papel que juegan hoy las redes sociales en el emprendedurismo, pero advirtió que la operativa aún no es completamente tecnológica. “Lo primero en lo que se apuesta es en las redes, pero la logística, la pelea en el punto de venta, sigue siendo analógica”, señaló.
Explicó que aunque se puedan hacer buenas campañas, lograr que la marca sea reconocida lleva tiempo. “Imaginate competir en un supermercado contra marcas que ya tienen vía pública, influencers, redes sociales pagas y equipos profesionales detrás de la estrategia”.
Martino subrayó que esta etapa inicial es una de las más duras para los emprendedores, quienes muchas veces creen que pueden superar fácilmente a las marcas establecidas, pero luego “se estrellan contra una pared”. Afirmó que muchos proyectos fracasan no por falta de ideas, sino porque no se les da el tiempo necesario para madurar.
En ese sentido, valoró los espacios de networking como herramientas fundamentales para compartir experiencias y evitar errores. “Hay gente que escucha, cambia la decisión que iba a tomar, y no se estrella. Esa es una experiencia que se transmite”, concluyó.
PROYECTOS UIP JOVEN
Por otra parte, el titular de la UIP Joven destacó que como cada año, el principal objetivo es formar a la nueva generación de gremialistas y llevar adelante diversas actividades para los socios.
Adelantó que este año, la campaña “Paraguayo como vos”, en alianza con Capasu, se llevará a cabo del 28 de septiembre al 28 de octubre. Anunció que esta nueva edición incorporará al sector farmacéutico mediante una colaboración con laboratorios y farmacias, con el fin de ofrecer productos diferenciados y destacar la producción nacional de medicamentos.
También sumarán al rubro de la moda, con el objetivo de visibilizar el valor del emprendedurismo local, el trabajo de diseñadores locales y poner en alto a la alta costura hecha en Paraguay.
Por otro lado, dijo que están preparando una nueva edición del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEI), para el cual están negociando la participación de un orador internacional de gran relevancia. A la par de esto, continúan con las visitas mensuales a industrias, una actividad que mantienen activa como parte del proceso formativo.