fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

¿Por qué la economía crece, pero el ánimo del consumidor paraguayo cae?

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) volvió a situarse en zona de pesimismo al cierre de junio, impulsado principalmente por una caída de casi seis puntos en el componente que mide la situación económica actual, incluyendo la predisposición para la compra de bienes durables.

Sin embargo, este resultado contrasta con otros indicadores de la economía real, como la actividad económica medida por el Imaep y las ventas analizadas por el ECN, que muestran crecimientos de 6,1% y 4,1%, respectivamente, en el acumulado del semestre.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) volvió a situarse en zona de pesimismo al cierre de junio, impulsado principalmente por una caída de casi seis puntos en el componente que mide la situación económica actual, incluyendo la predisposición para la compra de bienes durables.

Sin embargo, este resultado contrasta con otros indicadores de la economía real, como la actividad económica medida por el Imaep y las ventas analizadas por el ECN, que muestran crecimientos de 6,1% y 4,1%, respectivamente, en el acumulado del semestre.

Desde el BCP explicaron que, aunque el indicador muestra un retroceso, debe analizarse desde una perspectiva tendencial, ya que responde a factores estacionales y a variaciones puntuales en precios de combustibles y alimentos.

Paraguay destaca a nivel internacional por una macroeconomía estable y por un importante crecimiento económico en los últimos años, lo cual ha sido fundamental para la atracción de inversión extranjera y la obtención del grado de inversión; sin embargo, sigue pendiente que este dinamismo se refleje en la microeconomía.

Esto se evidencia en los datos e informes que publica el Banco Central del Paraguay (BCP) como que el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP), que creció 6,1%, mientras que el Estimado Cifras de Negocios (ECN) se expandió 4,1%.

No obstante, una encuesta realizada por la banca matriz muestra resultados que contrasta de manera significativa con los mismos, es decir, evidencia una desconfianza por parte de los consumidores al cierre de la primera mitad del año. 

En efecto, al cierre del primer semestre, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) -que comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica actual de la persona, del hogar y del país, con relación a un año atrás (enfoque perceptivo)- registró un nivel de 47,67 puntos, ubicándose por debajo del valor observado en el mes previo (53,46) y del nivel registrado en junio de 2024 (52,82). De esta manera, este resultado se ubica en zona de pesimismo. 

El Índice de Situación Económica (ISE) -comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica esperada de la persona, del hogar y del país dentro de un año (enfoque perceptivo)- registró un valor de 33,80, menor en 5,99 puntos respecto al mes anterior y en 4,62 puntos al dato registrado en junio de 2024. 

Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) -refleja el promedio simple entre el ISE y el IEE- alcanzó un resultado de 61,54, menor que el índice del mes anterior en 5,59 puntos y al valor registrado en junio de 2024 en 5,67 puntos.

FUENTE BCP

En la misma línea, la predisposición para adquirir bienes durables registró disminuciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes.

Al respecto, Bernardo Rojas, director de estadísticas macroeconómicas del BCP, explicó que en la inconsistencia entre los indicadores de confianza y otros datos económicos como el IMAEP o el ECN, que muestran crecimientos al cierre del semestre, se debe a que este tipo de indicadores son altamente sensibles a factores coyunturales y puntuales. 

Comentó que en el caso específico de junio, el aumento de precios en combustibles y alimentos pudo haber influido en la percepción negativa de los consumidores. Esto, luego de que el informe de inflación mostrara aumentos en los mencionados rubros. 

Recordó además que este tipo de comportamiento no es nuevo y que ya se había observado en años anteriores, como en 2019, cuando una revisión del PIB a la baja y factores climáticos como la sequía llevaron al indicador a una zona de contracción. 

También mencionó situaciones similares tras la pandemia y durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que refuerza la idea de que estas caídas deben analizarse desde una perspectiva tendencial y no puntual.

INCIDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO

Consultado sobre la posible incidencia del tipo de cambio en la confianza del consumidor, Bernardo Rojas aclaró que, durante los primeros 20 días de junio, periodo en el que se llevó a cabo la recolección de datos, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, en niveles similares a los observados en la primera mitad del año.

Por lo tanto, no considera que haya tenido un impacto significativo en la confianza durante ese mes. Sin embargo, anticipó que si persiste una tendencia a la baja, podría observarse un efecto en la predisposición a comprar bienes durables en los próximos meses, aunque no necesariamente en los indicadores generales el ICC.

Te puede interesar

Educación financiera en familia: Las lecciones que todos los miembros de un hogar deben tener en cuenta

Las malas prácticas financieras de cualquier miembro de una familia afectan a los demás integrantes, por ende la formación en esta área debe alcanzar a todos y hablar de dinero no debe ser un tabú.

Así también, la inversión central debe estar enfocada en la educación. En este artículo te explicamos las seis lecciones que brindaron las expertas en inclusión financiera en el marco de la Global Money Week.

Reclutamiento laboral en Asunción y Central: Redes sociales, recomendaciones y contactos son los canales principales

Las empresas de la capital y el departamento Central a la hora de contratar personal priorizan la experiencia, educación técnica y habilidades blandas, revela un informe realizado por el Ministerio de Trabajo. Las compañías también buscan capacitación en liderazgo y tecnologías para mejorar la productividad y competitividad de sus empleados.