De acuerdo con un estudio denominado “Paraguay productor ganadero sostenible para el mundo”, elaborado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, nuestro país mantiene una ganadería responsable a nivel global.
Entre los datos más relevantes, se destaca que Paraguay, con 6,4 millones de habitantes, produce alimentos para más de 80 millones de personas en el mundo y es uno de los 10 principales exportadores de carne bovina y soja a nivel global.
PRINCIPALES DATOS DESTACADOS
En el estudio se menciona que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP, 2024), el 74,75% de los ingresos por exportaciones provienen del campo, donde el 39,13% son generados por productos primarios y el 35,63% por productos agroindustriales.
También se resalta que, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 2024), Paraguay es uno de los 10 principales exportadores mundiales de soja y carne bovina, posicionándose como un actor clave en el comercio global de estos commodities.
Asimismo, el documento señala que el país cuenta con abundante biodiversidad, recursos hídricos y sumideros de carbono. En ese sentido, el informe detalla que el 43,3% del territorio nacional cuenta con cobertura de bosque nativo, plantaciones forestales, y palmares, además de un 8% de superficie y 40% de pasturas implantadas y campos naturales.
IMPACTO AMBIENTAL
Otra de las razones por las que Paraguay se posiciona como productor ganadero sostenible para el mundo, es que las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) en el país alcanzan el 0,1%, según datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Por otro lado, en Paraguay se establece desde el año 1973 la conservación de entre el 40% y el 50% de las reservas boscosas en la región occidental, mientras que desde 2004 se restringen los cambios de uso de suelo en la región oriental.
Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), el cumplimiento de estas disposiciones, es decir de la conservación forestal y regulación del uso de suelo alcanza un notable 80%.
En cuanto a las fincas pilotos, estas registran una intensidad de emisiones de GEI de la carne bovina significativamente menor en comparación con el promedio mundial. Además, el 40% de los establecimientos agroganaderos capturan más GEI del que emiten, mientras que el 50% lo compensa de 65-90%
El documento detalla con relación a la tasa de deforestación, que se observa una disminución desde el año 2020, representando un 0,4% de cobertura de la reserva boscosa mundial y 10% de la reserva boscosa de la UE-28, con valores similares a las de países como Francia y España, y superiores a las de Alemania y Nueva Zelanda.
En esta misma línea, también se identifica en Paraguay una menor huella hídrica a nivel regional, con el predominio de la huella de tipo verde en el país.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA
De acuerdo con los datos del CAN 2022, el 66% de la ganadería bovina en Paraguay opera bajo condiciones extensivas, predominando el sistema de producción a pasto. Por su parte, un 5% utiliza sistemas intensivos, mientras que el 29% se desarrolla en sistemas mixtos.
El 50,2% del ganado bovino se encuentra en establecimientos de ciclo completo, seguido por un 25,8% en sistemas de cría, un 10,8% en recría-engorde, un 5,6% en feedlots y un 1,8% en cabañas.
En el documento se resalta además que el 75% de la carne bovina producida en Paraguay tiene como destino la exportación. Es así que según datos de la ARP, en 2024 la producción total alcanzó las 540.000 toneladas en peso carcasa.