fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Transparencia e información: El valor reputacional que ganan las empresas al participar en el mercado de valores

El mercado paraguayo de valores se encuentra en un proceso de constante crecimiento, con constantes récords en su volumen de negocios. En este contexto, se suman cada vez más emisores a colocar deuda a través de la Bolsa de Asunción.

Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, destaca el valor reputacional que genera la participación de las empresas en el mercado bursátil, ya que de esta manera «se gradúan» a nivel de exigencia por parte del regulador para disponiblizar información oportuna para los inversores.

Los negocios mediante la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) vienen creciendo a paso firme durante los últimos años. El ejercicio 2023 cerró con más de USD 5.000 millones en títulos operados en el mercado bursátil local, lo que fue un récord absoluto para nuestro país, donde principalmente se siguen negociando títulos de renta variable y hay mucho camino por recorrer. 

En este contexto, son cada vez más las empresas que se suman a operar en el mercado de capitales, y el año pasado se registraron unos 20 nuevos emisores. Según cifras publicadas por la Bolsa de Asunción, la cantidad de emisores vienen creciendo cada año ,y por ejemplo, en el 2021 fueron 10, pero ya para el 2022 fueron 18, y de esta manera sigue creciendo.  

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción.

En conversación con MarketData, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Asunción, apuntó a uno de los aspectos más importantes de este crecimiento, refiriéndose a la cuestión reputacional y de transparencia. En la medida que las compañías van inscribiéndose como emisoras, también adquieren hábitos de transparencia exigidos por la propia regulación del mercado. 

La presentación periódica de estados contables, así como una mayor exposición a nivel general, son algunos aspectos que van creciendo en las empresas que toman la decisión de financiarse mediante el mercado de capitales. Con la creación de la Superintendencia de Valores el año pasado, también se puede notar que el crecimiento del mercado también exige una regulación con más herramientas. 

“Destacamos siempre desde la Bolsa, que las empresas que empiezan a emitir, de alguna manera se gradúan a un nivel de exigencia que requiere la presentación periódica de diferentes documentos exigidos por el regulador y para el mercado principalmente, a fin de disponibilizar información oportuna para los inversionistas”, comentó el ejecutivo durante la entrevista. 

“Hubo mucho avance en cuanto a esa decisión por parte de las sociedades y creemos que ayuda muchísimo para seguir generando la confianza en nuestro mercado”.

Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA.

Añadió que las empresas que van operando en bolsa, también adquieren estos ejercicios y prácticas, las cuales calificó como positivas y saludables en cuanto a lo que es la gestión. Según Rojas, esto permite a su vez generar una gran cantidad de información y transparencia en cuanto al manejo de lo que sería la empresa, y por sobre todo exponer la situación a los inversionistas. 

“Hubo mucho avance en cuanto a esa decisión por parte de las sociedades y creemos que ayuda muchísimo para seguir generando la confianza en nuestro mercado”, sentenció con respecto a este asunto. De esta manera, insistió en el ejercicio de transparencia y buenas prácticas que genera la dinámica de participación en la Bolsa de Valores, por parte de las empresas. 

Te puede interesar

Industria tecnológica norteamericana inicia operaciones en el país

Con una inversión de USD 10 millones, la empresa estadounidense CTC Global, dedicada a la fabricación de cables de alta tecnología conductiva, inició sus operaciones Mariano Roque Alonso.

Destacan que esta incorporación marca un nuevo hito en el sector industrial, ya que Paraguay se une a los países cuna de tecnología e innovación para el crecimiento de las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica.

Transporte público: Buscan mejorar servicio y gestión de planificación urbana mediante moderno software

El equipo técnico del Viceministerio de Transporte, junto con Fepasa y otras direcciones del MOPC, asistió a una capacitación sobre software de simulación para mejorar la gestión del tráfico y la planificación urbana. La herramienta permite analizar redes de movilidad urbana en diferentes escenarios, optimizando recursos y mejorando la calidad del transporte público.