fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Óscar Orué: “Con la implementación de sistemas digitales logramos simplificar los trámites para los contribuyentes y aumentar la transparencia del sistema”

En el marco del evento Inside Perspectivas 2025, Óscar Orué, director nacional de Ingresos Tributarios, destacó la relevancia de mantener un sistema tributario sólido, eficiente y adaptado a las necesidades del país, en consonancia con las promesas del presidente Santiago Peña de no introducir nuevos impuestos ni alterar las tasas existentes.

“Nuestra prioridad es fortalecer la administración tributaria para que cada guaraní recaudado se traduzca en beneficios tangibles para la ciudadanía”, afirmó Orué al inicio de su presentación. El director destacó que, en los últimos años, se implementaron reformas significativas para mejorar la eficiencia en la recaudación y reducir la evasión fiscal.

Entre ellas mencionó  la Ley 6380 de Organización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional, resultaron clave para consolidar una estructura fiscal que favorezca el crecimiento. Esta normativa permitió no solo una mayor simplificación del sistema, sino también la integración de la Subsecretaría de Tributación y Aduanas en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lo que generó resultados positivos en términos de recaudación y combate a la evasión fiscal.

La fusión de estas instituciones y la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas dieron frutos significativos, por citar algunos, entre agosto de 2022 y octubre de 2023, la recaudación aumentó en USD 870 millones, duplicando las expectativas iniciales. 

El director resaltó que este crecimiento, que promedia un 21,5% anual, supera ampliamente los indicadores económicos como la inflación y el tipo de cambio, demostrando que los resultados no dependen únicamente de una economía en recuperación, sino también de una gestión eficiente.

Orué enfatizó que la clave del éxito fue la lucha contra problemas históricos como la evasión fiscal y la subvaloración en aduanas, junto con la implementación de un sistema integrado de administración tributaria y aduanera. Estas medidas permitieron una mayor trazabilidad en las operaciones económicas, fortaleciendo la formalización y reduciendo la brecha fiscal.

FORMALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

Uno de los puntos clave abordados por Orué fue el impacto positivo de la tecnología en la gestión tributaria. “Con la implementación de sistemas digitales, logramos simplificar los trámites para los contribuyentes y aumentar la transparencia del sistema”, explicó. Además, mencionó que el uso de herramientas tecnológicas permite identificar y corregir irregularidades con mayor rapidez, lo que contribuye a un sistema más justo.

Sin embargo, también reconoció los desafíos que enfrenta el país en este ámbito. “Aún tenemos un largo camino por recorrer en cuanto a la formalización de la economía. Es fundamental que todos los sectores colaboren para reducir la informalidad, que representa un obstáculo importante para el crecimiento económico”, puntualizó. 

En este sentido, resaltó la importancia de fomentar una cultura de cumplimiento tributario, en la que tanto empresas como ciudadanos comprendan el valor de contribuir al desarrollo del país.

En términos de formalización de los contribuyentes se tuvo una evolución notable, puesto que de 500.000 en 2019 se pasó a 855.000 en 2024. Esto, según Orué, es un reflejo del impacto positivo de la integración y del uso estratégico de tecnología, como sistemas de big data, que mejoraron la detección de irregularidades y aumentado la eficiencia de los controles. 

Una inversión de USD 3 millones en tecnología permitió recuperar más de USD 50 millones en evasión fiscal, consolidando el papel de la innovación como motor de la modernización tributaria.

A pesar de los avances, los desafíos persisten y por ello la institución trabaja en proyectos estratégicos como la optimización de procesos tributarios, la implementación de un nuevo centro de datos y la facilitación del cumplimiento fiscal para grandes y medianos contribuyentes. 

Según Orué, estos esfuerzos son fundamentales para alcanzar las metas de recaudación proyectadas para 2025 y continuar fomentando un crecimiento económico estable, estimado en un 3,8% para los próximos años.

RECAUDACIÓN 2024

De enero a diciembre del año pasado, la DNIT logró recaudar un total de G. 38,9 billones, es decir, más de USD 4.923 millones. Este monto representó un crecimiento nominal de G. 6.66 billones (unos USD 842 millones más) y un aumento del 20,6% más en comparación al mismo periodo del 2023.

Del monto total alcanzado en el mencionado periodo, los impuestos internos tuvieron una mayor contribución, ya que la recaudación total de los mismos ascendió a G. 23 billones (USD 2.916 millones), experimentando un aumento nominal de G. 4 billones, y 21,3% en relación al mismo periodo del 2023.

Te puede interesar

Joaquín González: “La serie de eventos deportivos previstos para 2025 contribuirá a dinamizar el comercio”

Luego de varios años de caídas consecutivas, el consumo en los hogares paraguayos remontó en 2024 y se presenta con un panorama optimista para este año. Joaquín González, presidente de la Capasu, señaló que las perspectivas en cuanto a la inflación son optimistas y el sector podrá verse beneficiado con el calendario de eventos del 2025.