Según Prado Troyjo, ex presidente del New Development Bank (BRICS) y ex viceministro de Economía de Brasil, el actual contexto internacional es un desafío para la mayoría de los países, pero podría favorecer a Paraguay si implementa una estrategia adecuada.
Destacó como ventajas la producción de alimentos, la energía limpia y barata, la estabilidad macroeconómica y las relaciones privilegiadas con EEUU y Taiwán, y señaló que estos diferenciales deben convertirse en proyectos concretos para atraer inversionistas internacionales en sectores estratégicos.
Además, dijo que el sistema financiero debe superar el crédito tradicional e involucrarse en mercados de equity y fusiones y adquisiciones. Así, Paraguay podría atraer capital internacional, diversificar sus fuentes de financiamiento y fortalecer su posición en la nueva configuración de la economía mundial.
Según Marcos Prado Troyjo, ex viceministro de Economía de Brasil y miembro del consejo de comercio e inversión del Foro Económico Mundial, el actual escenario, que algunos llaman “recesión de la globalización” o “guerra fría 2.0”, es adverso para la mayoría de los países. Sin embargo, señaló que no necesariamente sería perjudicial para Paraguay si logra implementar una estrategia adecuada.
El economista aseguró que Paraguay y Brasil pueden beneficiarse en este escenario como productores de proteína animal y soja. “Es un escenario que va a favorecer a Paraguay”, afirmó. Además, destaca que el país tradicionalmente mantuvo relaciones privilegiadas con Estados Unidos y Taiwán, lo que le garantiza acceso a mercados que muchos otros países no tienen, al depender principalmente de China para sus exportaciones.
Añadió que esa singularidad le otorga a Paraguay un diferencial importante. Señaló también que en la actualidad el mundo atraviesa una etapa en la que los criptoactivos, las criptomonedas y la inteligencia artificial ganan protagonismo, y que estos sectores demandan cada vez más energía, especialmente barata. En ese sentido, resaltó que la disponibilidad de energía limpia y a bajo costo en Paraguay representa otra ventaja competitiva en el marco de la “nueva configuración de la economía mundial”.
«Me parece también que en un escenario donde hay una demanda creciente por seguridad alimentaria, Paraguay puede utilizar los excedentes de ese comercio exterior para tener los recursos necesarios para investigación y desarrollo y crear una sociedad intensiva en tecnología aquí mismo», sostuvo.
No obstante, advirtió que para aprovechar estas oportunidades será indispensable contar con planes estratégicos. Aclaró que no se puede esperar que otros países actúen por Paraguay, sino que es el propio país el que debe desarrollar proyectos e iniciativas y presentarlos a los inversionistas extranjeros.
«Obras de infraestructura, proyectos intensivos en energía, por ejemplo, para las nuevas tecnologías, convertir una ciudad como Asunción en un hub de la nueva economía, de las llamadas startups. Todo eso está por hacer. Pero una vez más, al contrario de otros países que están afectados, por ejemplo, por las grandes disputas políticas, Paraguay tiene asegurado un espacio importante en este nuevo escenario. Y tiene muchos beneficios a extraer si jugara el juego con inteligencia», resaltó.
En este sentido enfatizó en que Paraguay debe identificar a los tomadores de decisiones para presentar sus proyectos. Como ejemplo, mencionó que empresas como Amazon eligieron instalarse en países como España porque en su momento existió “un matrimonio interesante entre la necesidad de una región de atraer ese tipo de inversión”. En ese sentido, reiteró que el gran desafío estratégico de Paraguay es construir iniciativas concretas y acercarlas directamente a quienes deciden este tipo de inversiones.
Por otro lado, sostuvo que Paraguay cuenta con otro diferencial frente a países de la región y de otros mercados emergentes: su estabilidad macroeconómica. Resaltó que el país dispone de estabilidad monetaria, una situación fiscal ordenada y un Banco Central de reconocida competencia. Si bien esto no es un factor determinante por sí solo, consideró que resulta una condición necesaria para atraer inversiones.
«La estabilidad más el planeamiento estratégico para ese universo de cripto y inteligencia artificial, más utilizar las ventajas comparativas en el comercio tradicional de soja, de carne, es ese conjunto de cosas que pone Paraguay en destaque. El hecho, por ejemplo, que tiene relaciones con Taiwán. Eso es un diferencial importante. En un momento donde todos están teniendo problemas gigantescos con Estados Unidos, me parece que eso no es el caso de Paraguay».
SISTEMA FINANCIERO
Al ser consultado sobre cuál debe ser el papel del sistema financiero en este contexto dijo que todos los negocios, sean el agronegocios, las manufacturas tradicionales, están pasando por un proceso de transición y en el caso de Paraguay, a su criterio, esa transición hacia la cual puede de verdad diferenciarse el país es ir más allá, no solamente de los aspectos crediticios o de deuda o de financiación.
«Es estar presente en el universo de fusiones y adquisiciones porque, una vez más, hay mucho apetito en el mundo por países que pueden añadir algo a la necesidad de más previsibilidad y seguridad alimentaria y energética en el mundo. Y si no es solamente un proceso de cambio de titularidad de los activos, sino también la necesidad de aumentar capital disponible para Capex, para inversiones.», dijo.
Afirmó que hoy en día hay mucha gente, sobre todo en Asia y en Medio Oriente interesada en inversiones en la región, y por tanto, también en un país como Paraguay, participando del universo accionario, del cuadro de socios de empresas.
Prado Troyjo señaló que muchas empresas de la región suelen recurrir a su propio balance o a deuda con instituciones financieras para financiar su expansión, en lugar de acceder a fuentes de capital más diversificadas.
En ese sentido, consideró esencial que las entidades financieras paraguayas fortalezcan su presencia en los mercados de equity, atrayendo inversores interesados en participar del capital accionario y en procesos de fusiones y adquisiciones (M&A).
A su juicio, esto requiere un tipo de profesional más complejo y preparado, un desafío que no es exclusivo de Paraguay, sino también de países como Brasil.
Explicó que, en el caso brasileño, las empresas con planes de expansión suelen acudir al mercado accionario o buscar un socio estratégico extranjero, experiencias que siguen siendo poco frecuentes en la región.
En su opinión, Paraguay también enfrenta esa carencia y la única forma de impulsar esta transformación es a través del sector financiero y bancario, mediante una mayor sofisticación que permita abrir nuevas vías de financiamiento e inversión.
El destacado economista señaló que las fusiones y adquisiciones abren un camino para atraer más inversiones, ya que grandes fondos internacionales, con base en lugares como Singapur, Abu Dhabi o Riad, cuentan con abundante capital, pero enfrentan un déficit de proyectos de infraestructura o de uso eficiente de recursos, más allá de los mercados tradicionales de Estados Unidos o Europa, donde las tasas de interés tienden a la baja.
Indicó que, además de los inversores que buscan retornos de corto plazo, existen fondos interesados en sectores estratégicos como alimentos, energía y sustentabilidad, y es hacia ellos donde Paraguay debería dirigir su mirada.
Para ello, hizo hincapié en que el sector financiero local debe ir más allá del mercado de deuda, del crédito personal o del financiamiento de capital operativo (capital de giro), y avanzar hacia un sistema más estratégico, complejo y sofisticado. A su criterio, no se trata de un problema regulatorio, sino de visión y planificación de las propias instituciones financieras.