fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

¿Qué pasará con el precio de la carne, tras la suba de ciertos commodities?

Al aumento por el que está atravesando el petróleo, se suma el encarecimiento de materias primas agrícolas como el maíz y la soja. Esto genera un mayor costo de producción de varios tipos de carne y es de esperar que se convierta en el motor de la inflación mundial.

ANÁLISIS

Las materias primas como el maíz y la soja son los principales alimentos de la gran mayoría de los animales que producen las proteínas que consumimos.

La fluctuación de estos precios normalmente es adsorbida por el productor, siempre y cuando no exista un incremento dramático como el que comenzó el año pasado.

La situación actual está marcada por una suba que tan solo desde el 1 de diciembre acumula un 28% en el precio del futuro de maíz, mientras que en el caso de la soja experimenta un ascenso de 18%, según datos de Bloomberg.

Este incremento se debe principalmente a las malas cosechas generadas por inclemencias climáticas, además de la creciente demanda mundial debido a la expectativa de un retorno a la normalidad.

También China, el mayor comprador de estos granos, está almacenando cantidades récord de la oferta disponible, para alimentar a su producción porcina en expansión.

La última vez que el precio de estos granos estuvo tan elevado fue en el 2012, durante la sequía en Estados Unidos.

En este escenario, la carne está nuevamente preparada para convertirse en un impulsor de la inflación alimentaria mundial y es parte del debate cada vez más intenso sobre la trayectoria de la inflación general.

“Existe un retraso entre la inflación del costo de los granos y el aumento de los precios al consumidor”, dijo Will Sawyer, economista de proteínas animales de la entidad crediticia agrícola CoBank ACB.

Los granos se están comercializando en los niveles más elevado en casi seis años. Fuente: Bloomberg

A todo esto también se le suma la subida de los precios del petróleo, que deriva de una combinación de factores desde recortes en la producción a una mayor demanda desde el comienzo de la campaña de vacunación, que propició un rebalanceo de los mercados.

Por si todo fuera poco, ahora se le suma las disrupciones en la producción del crudo en los Estados Unidos por las heladas árticas que afectaron la zona de mayor extracción en Texas. Las bajas temperaturas ya han causado fallas en los equipos de varias plantas de procesamiento, han interrumpido el transporte por carretera y siguen los cortes de energía.

Los precios del petróleo están subiendo, en medio de un rápido ajuste del mercado. Fuente: Bloomberg

Cuando esto ocurre, los productores sufren un descalce en sus márgenes y no les queda otra que trasladar este costo al consumidor final.

Más temprano que tarde veremos reflejados estos componentes en la inflación general. Inevitablemente nos preguntaremos qué deberían hacer los bancos centrales y los responsables de la formulación de políticas, para ayudar a las economías que aún están trabajando para recuperarse de la pandemia.

Te puede interesar

“Como noticia positiva, ya estamos vendiendo a niveles similares a la pre-pandemia”

Jorge Mendelzon, titular de la Cámara de Centros Comerciales, dijo que los shoppings ya están alcanzando niveles de facturación mensuales similares a los que tenían antes de la pandemia, luego del confinamiento y pérdidas que se generaron en la primera parte del año. Sin embargo, hizo hincapié en que hay temas muy puntuales que deben ser resueltos con urgencia para mantener la recuperación, como la contención del contrabando y la concientización de la población con respecto a la vacunación contra el COVID-19.

La producción forestal y el nuevo desafío para el financiamiento a largo plazo, en Paraguay

Se estima que en unos años más este sector contribuirá de manera importante para el crecimiento de la economía local, teniendo en cuenta los proyectos que se están llevando adelante en el norte del país.

Félix Sánchez, gerente de Clientes y Mercados de la AFD, presenta las buenas perspectivas que existen para este rubro y los productos crediticios con que cuenta la entidad para incentivar los proyectos forestales.

Hace ya más de una década, el acceso a la vivienda propia generó la creación de una banca pública de segundo piso que impulsara los créditos a largo plazo. Esa expertise se vuelca ahora al financiamiento del sector forestal.