fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Valores y Finanzas: La pandemia mostró la importancia de diversificar las inversiones e innovar en los negocios

La crisis económica del COVID-19 generó una oportunidad para que personas y empresas vean la necesidad de una diversificación en su portafolio de inversiones, para afrontar los momentos difíciles.

Diego Duarte, director del BCP, y Joshua Abreu, presidente de la CNV, debatieron este tema en el panel “Crecimiento económico, del mercado financiero y de capitales”, dentro del programa MD Week.

ANÁLISIS

Sin lugar a dudas, la crisis económica generada por el COVID-19 significó un impacto muy grande para varios sectores de la economía paraguaya. No obstante, también implicó una oportunidad para que varias personas y empresas den un paso hacia la innovación y la diversificación de sus inversiones, a fin de poder continuar hacia adelante.

Este tema fue debatido durante un panel de MD Week, en el que participó el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Joshua Abreu. Opinó en este sentido que la innovación fue un punto positivo durante este periodo, tanto en el mercado de valores como en el sistema financiero tradicional. 

Destacó que se van fortaleciendo algunos motores de financiamiento que eran poco utilizados, como los fondos de inversión. 

“Vemos que los momentos de crisis te impulsan a ser creativo y a la innovación. Inclusive desde el mercado de valores hubieron personas que se dieron cuenta que se tienen que diversificar en cuanto a sus inversiones y también las empresas en el mundo financiero, que entendieron que no pueden financiarse con un solo banco. La diversificación ayudó al sector privado”, sostuvo.

Agregó que, de cara al futuro, la CNV acompañará las acciones de algunos segmentos en el sector real que van a tener repuntes, como el de la carne o el inmobiliario, para poder generar vehículos de inversión. Apuntó que los fondos de inversión son todavía muy incipientes en el Paraguay, pero que se van posicionando como una fuente de financiamiento válida. 

Recordó que en el 2018 los patrimonios de fondos tenían un volumen de USD 40 millones solamente, cifra que a la fecha ya se ha multiplicado por diez para llegar a los USD 400 millones. Celebró que el sector privado haya ido generando este tipo de trabajo en la innovación, lo cual es fundamental y aseguró que será un trabajo acompañado desde la regulación de la CNV. 

Puntualizó que tanto los fondos de inversión como otras figuras que van surgiendo, en opciones como los fideicomisos, son instituciones reguladas y previstas en las normas vigentes, por lo que existe efectivamente un ambiente de confianza dentro del cual los inversores pueden trabajar. Con esto hizo referencia a la seguridad jurídica que pueden tener los bancos para financiar estos proyectos.

“Acá no estamos inventando la rueda, en muchos países ya se está haciendo y estamos tratando de aplicar esto en Paraguay. Trabajamos mucho con Hacienda con la habilitación de los RUC y ya hay una conciencia en lo que son estos vehículos de financiación”, expresó. 

Puso como ejemplo que, hoy en día, los recursos de fondos de inversión en Chile representan el 30% del producto interno bruto (PIB) y otros países tienen todavía más. Afirmó que hacia ahí debe ir el Paraguay, generando vehículos de financiamiento atractivos y transparentes de manera a que Hacienda pueda hacer su trabajo de manera correcta también para el cobro de los impuestos.  

El papel de la regulación financiera 

De este proceso de innovación, además del sector de los valores, también participa el sistema financiero tradicional que debe decidir si financiar o no algunas nuevas ideas que van surgiendo. De allí, el seguimiento de la regulación financiera también es fundamental para el avance de este proceso.   

Por su parte, Diego Duarte Schussmuller, director titular del Banco Central del Paraguay (BCP), afirmó que desde la banca matriz son conscientes de cuál es la nueva dinámica innovadora del mercado. En este contexto, dijo que siempre que las propuestas vengan desde sectores regulados, se encuentran abiertos a acompañar el proceso de innovación para que sea más provechoso. 

“El Banco Central del Paraguay tiene la apertura para analizar propuestas que puedan venir desde los sectores regulados, y al mismo tiempo estamos muy interesados en acompañar la dinámica del mercado. Hubo una dinámica del mercado que va teniendo una velocidad importante, entonces estamos siempre atentos a lo que va surgiendo en necesidades y en demanda”, expresó. 

Afirmó que se deben estudiar los temas que plantean las entidades financieras en el marco  de la consigna de mantener la estabilidad del sistema, mirando caso por caso pero con el afán de seguir avanzando. Expresó que las herramientas de financiamiento deben ir avanzando y acompañado las necesidades que surgen en el mercado. 

Así también, aseveró que el BCP tiene potestades bien específicas para analizar propuestas de servicios financieros, para eventualmente aprobarlas por medio del directorio. Puso como ejemplo que lo que tiene que ver con obras muy grandes que no pueden ser atendidas por una sola entidad, suelen necesitar otros vehículos de financiamiento y se van tratando desde la institución. 

Te puede interesar

Acciones norteamericanas cierran a la baja tras preocupaciones sobre la inflación

En abril, el mercado de valores sufrió una caída y los rendimientos de los bonos a 10 años aumentaron debido a preocupaciones sobre la inflación persistente, lo que podría llevar a la FED a mantener las tasas de interés altas por más tiempo.

Se observó un aumento notable en los costos laborales en Estados Unidos, lo que refuerza la expectativa de que las tasas se mantengan sin cambios en su próxima reunión. El S&P 500 cayó 1,6%.