fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Soja paraguaya en 2025/26: Rendimientos optimistas frente a un panorama internacional volátil

La próxima semana se lanzará oficialmente la campaña de soja 2025/26. En los últimos años, Paraguay mantuvo una producción destacada de la oleaginosa, con un pico de 11 millones de toneladas en 2024 y cerca de 10 millones en 2025. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, resaltó que hay buenas expectativas para esta campaña, ya que será un año climático neutro, sin los efectos de La Niña ni de El Niño.

La próxima semana se lanzará oficialmente la campaña de soja 2025/26. En los últimos años, Paraguay mantuvo una producción destacada de la oleaginosa, con un pico de 11 millones de toneladas en 2024 y cerca de 10 millones en 2025. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, resaltó que hay buenas expectativas para esta campaña, ya que será un año climático neutro, sin los efectos de La Niña ni de El Niño.

Agregó que se espera superar las 10 millones de toneladas, aunque advirtió que los productores aún enfrentan desafíos por la caída de precios en los últimos años y las deudas pendientes desde la sequía histórica de 2022. A esto se suman las incertidumbres derivadas de la política comercial internacional y la alta dependencia del mercado argentino, motivo por el cual insistió en la necesidad de diversificar destinos, especialmente hacia Oriente.

El próximo viernes 12 de septiembre, se realizará el lanzamiento oficial de la campaña soja 2025/26 en la Cooperativa Apagrao, ubicada en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. Paraguay viene registrando buenos niveles de producción de la oleaginosa desde 2023, cuando alcanzó 9,7 millones de toneladas; en 2024 la cifra rondó los 11 millones y en la campaña 2024/2025 nuevamente se tuvo una producción cercana a los 10 millones de toneladas.

Cabe señalar que, desde 2013 en adelante, el área sembrada de soja en Paraguay promedia las 3,3 millones de hectáreas, con un rendimiento de alrededor de 2.645 kilos por hectárea, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

En promedio, desde el año 2013 las exportaciones de soja suman más de 5,5 millones de toneladas por año, y generan millones de dólares en ingresos de divisas para el país. Solamente el año pasado, los ingresos por exportación de soja sumaron más de USD 3.170 millones, con más de 7,9 millones de toneladas de producción, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). 

NUEVA CAMPAÑA 

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en comunicación con MarketData, señaló que existen buenas expectativas para la campaña 2025/26, que será lanzada próximamente. Explicó que ya se puede iniciar la siembra, aunque advirtió que es necesario ser cautelosos y esperar a que pasen los días frescos antes de comenzar.

“La expectativa es que salga mejor que el año pasado y que tengamos más de 10 millones de toneladas de producción como para tener una buena cosecha y un buen año económico”, sostuvo, al tiempo de agregar que los productos ya están listos son sus insumos y su programación de siembra. 

El titular de la UGP explicó que, con una buena humedad en el suelo, ya se puede iniciar la siembra y luego aplicar los cuidados correspondientes. En ese sentido, destacó que la campaña que está por comenzar genera expectativas favorables, ya que se desarrollará en un año neutro, sin los efectos climáticos de La Niña (suelos secos) ni de El Niño (lluvias extremas).

Cristaldo señaló que se esperan lluvias normales, aunque recordó que siempre es necesario tomar precauciones, con monitoreos constantes de las perspectivas meteorológicas y del clima para ir ajustando el manejo y alcanzar el mejor resultado posible. 

Por otro lado, se refirió al aspecto financiero, mencionando que los precios de la soja se mantuvieron bajos en los últimos dos años, mientras que en algunos sectores también hubo contingencias climáticas.

“La mayor fue la del año 2022 que fue general, que fue la peor cosecha en toda la historia del Paraguay y secuela de eso hay todavía, cuotas que pagar de aquel año, todavía está, el que financió cinco años todavía tiene una o dos cuotas para terminar de pagar”, acotó al hablar sobre la situación de los productores.

En este punto recordó también el norte el país, como Concepción, San Pedro, parte de Amambay, parte de Canindeyú, norte de Caaguazú, desde el 2022 hasta ahora no registraron buenas cosecha, con promedio por debajo del punto de equilibrio, hecho que obligó al Banco Central a salir a estructurar condiciones de financiamiento para los productores de esa zona. 

“Esperemos que este año venga bien, ya el maíz está saliendo bien en San Pedro, ojalá culmine con una muy buena cosecha. Y la expectativa es que este año no falte la lluvia y que todo el norte, y especialmente San Pedro, tenga una buena producción y eso va a ayudar a potenciar también la producción total del país”, afirmó. 

PRECIOS

En otro momento, el titular de la UGP refirió que actualmente en general la preocupación con el mercado fundamentalmente es el nivel de precios, ya que no se cuenta con perspectiva de que eso mejor, “y si no cae ya sería un buen escenario, porque hay buena producción en Brasil este año, Estados Unidos está pintando también una buena producción, vamos a ver dentro de un mes”.

Sin embargo, además de los precios que parece que no van a mejorar, también existen incertidumbres instaladas tanto por la guerra de aranceles como por las normativas europeas. 

En este sentido, Cristaldo señaló que, “si bien Paraguay exporta muy poco a Europa, un 4% de nuestras exportaciones va ahí, igual genera incertidumbre, dudas y preocupaciones y sobre todo porque es una medida muy unilateral y muy discrecional donde uno está totalmente a expensas del comprador y no sabemos cómo va a funcionar”.

Pero a pesar de esto, enfatizó que el productor está tratando de conseguir su mejor producción, pero que tiene otro riesgo que es la alta concentración de las exportaciones al mercado argentino, “que es una dependencia muy peligrosa, tener el 75 – 80% de tu producción solamente para un mercado”.

Cristaldo fue contundente al señalar que el sector necesita diversificar sus mercados, una tarea que recae en los exportadores, quienes deben salir a buscar oportunidades en Oriente. “Porque China no podemos”, expresó, aunque remarcó que en otros países de la región sí existe potencial para diversificar y reducir riesgos. “No es para no vender a la Argentina, pero tampoco podemos estar pendientes en ese nivel de 80% de las exportaciones solo a Argentina”.

Te puede interesar

Producción de soja 2022/2023 superará las 8 millones de toneladas y se mantienen las perspectivas de rebote económico

La actual campaña de soja ya arrojó el 50% de su cosecha y a pesar de que las lluvias no beneficiaron de igual manera a todas las regiones en que este grano es cultivado, se prevé que la producción al menos duplique los números del año pasado.

Desde los gremios informan que en el norte las lluvias fueron escasas y en algunos distritos los productores no pudieron levantarse de la sequía, pero algunos puntos de la región central y sur sí registraron aguaceros que ayudaron a tener hasta 4 mil kilos.

Este desempeño del principal rubro de exportación del país estaría marcando el inicio del tan anhelado rebote económico, aunque desde las aceiteras advierten que la capacidad ociosa se mantiene en el millón de toneladas e insisten en desplegar políticas de competitividad.