La industria yerbatera cerró el 2024 con un crecimiento del 15% en producción, un aumento del 16% en exportaciones de yerba mate elaborada y la conquista de nuevos mercados. Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, destacó que el sector está enfocado en potenciar los múltiples usos y beneficios del producto de cara al 2025.
Además, el rubro se está enfocando en la expansión internacional, mediante la promoción en nuevas industrias, como la de cervezas y bebidas energéticas naturales. Alderete subrayó asimismo el enfoque en la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción, que permiten mejorar la industrialización y generar más empleo.
En entrevista exclusiva con MarketData, Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, detalla cómo cerró el 2024 para el sector yerbatero, además de hablar sobre las tendencias que se vienen para este año y las perspectivas para la industria yerbatera local.
- ¿Cómo cerró el 2024 para el sector tanto en términos de producción, exportaciones y cuáles fueron los principales hitos del año pasado?
Consideramos que el año 2024 lo terminamos de manera positiva, esto se refleja en los datos estadísticos que manejamos, ya que tuvimos un crecimiento en la producción del 15%. Esto se dio por un mejor rendimiento, gracias a la asistencia técnica y que estamos fortaleciendo desde el Centro de Yerbateros Paraguayo para los pequeños productores.
Con relación a las exportaciones también tuvimos un aumento principalmente en la exportación de yerba mate elaborada donde se reflejó un aumento del 16% en comparación al año 2023 y también, por supuesto, hemos conquistado nuevos destinos, lo que nos permite diversificar nuestros mercados y a la vez multiplicar las exportaciones.
En cuanto al consumo, registramos una exportación de 7.279,4 toneladas de yerba mate elaborada industrializada, esto representa un ingreso de divisas de más de USD 13,5 millones, una cifra bastante positiva para el sector yerbatero que estuvo creciendo de manera paulatina. Sin embargo, ahora se dio un repunte y a partir del año 2020 estamos creciendo a gran escala.
- ¿Cuáles son los principales destinos de exportación y los conquistados recientemente?
Actualmente Paraguay está exportando a 26 destinos, entre ellos destacan Argentina, España, Brasil, Bolivia, y también llegamos a Polonia, República Checa, y Reino Unido. Últimamente nos estamos posicionando asimismo en Francia y otro de los destinos importantes de la yerba mate paraguaya es Canadá, y mercados como Turquía, Líbano, y Siria.
También estamos enviando productos industrializados a Estados Unidos, y los nuevos mercados que hemos conquistado en el año 2024 fueron Egipto, Bélgica, Finlandia y Ecuador. Así también, volvimos a enviar productos a destinos que habíamos dejado de exportar como Corea y Japón, que ahora estamos retomando, lo cual es un logro bastante importante para el sector.
- En cuanto a los principales factores que hacen diferente a la yerba mate paraguaya respecto a los de otros países productores, ¿Qué podemos destacar?
Los únicos productores a nivel mundial son Argentina, Brasil y Paraguay, ¿Cómo nos diferenciamos los demás países? Brasil lo que produce hoy se envasa y se pone a la venta. Sin embargo, Argentina y Paraguay tienen el mismo mecanismo de producción, donde el proceso se basa en salir del secadero, es decir, la materia prima de la yerba mate molinada se tiene que estacionar para conservar el sabor homogéneo, el color, y para mantener las propiedades.
Este proceso requiere un periodo de 18 a 24 meses, Argentina hoy en día está acelerando el estacionamiento a través de cámaras y en un lapso de 6 meses ya tiene la yerba para la comercialización. Sin embargo, nosotros seguimos manteniendo la manera tradicional y es el plus de nuestra yerba.
Hoy en día el mercado internacional demanda el consumo de productos naturales, no acelerados, ni mucho menos con químicos conservantes. Además de eso, las industrias yerbateras vienen innovando bastante apostando a la calidad, realizando un estricto control de calidad de las hojas que se reciben para procesamiento.
- Respecto al 2025 ¿Cuáles son las expectativas en cuanto al crecimiento para el ingreso de divisas, producción y exportación?
Para el año 2025 nos estamos enfocando fuertemente en la comercialización en el mercado internacional. A nivel país hay una sobreproducción actualmente y es un desafío importante para el sector, sacar esa producción para que nuestras exportaciones se tripliquen en este año.
Los países árabes son los mayores consumidores de yerba mate y Siria es un país de Medio Oriente con gran participación en el consumo al que ya estamos llegando. Sin embargo, en vista a la situación política, los sirios se están distribuyendo por todas partes del mundo, entonces, la diversificación del consumo de yerba generó una gran oportunidad de exportación a distintos mercados.
Hoy tenemos importantes demandas y negocios en puerta para Siria y creemos que lo vamos a lograr y permitirán multiplicar nuestras exportaciones. Además, también vamos a reforzar los mercados ya conquistados, como el caso de Estados Unidos, donde tenemos una misión importante para acercarnos a los potenciales fabricantes de bebidas a base de yerba mate.
Esto debido a que la tendencia en estos mercados es el consumo de infusiones y bebidas a base de yerba mate, por ser un producto natural y contar con propiedades benéficas para la salud. También participaremos de una feria en Los Ángeles, en la Natural Products Expo West, donde la yerba mate es bastante demandada.
- Teniendo todo en cuenta esto, ¿Qué otras estrategias impulsan desde el sector para mejorar la competitividad de la yerba en el mercado internacional?
Nuestra estrategia principal se centra en destacar los múltiples usos y beneficios de la yerba mate mediante campañas de promoción para dar a conocer sus propiedades, ya que incluso muchos consumidores paraguayos desconocen todas sus ventajas.
Este año, nuestro enfoque está en potenciar sus beneficios naturales, como su alto contenido de antioxidantes, polifenoles y vitaminas A, B y C. Además, es una bebida energética natural y diurética, lo que la convierte en un producto con gran potencial en diversos mercados.
Más allá de su consumo tradicional, buscamos posicionarla en nuevas industrias, como la de cervezas, bebidas energéticas naturales, suplementos dietarios y cosméticos, resaltando sus usos alternativos, especialmente en mercados internacionales donde no pretendemos trasladar nuestra cultura de consumo, sino adaptar el producto a sus hábitos, como el caso de Japón y Taiwán, donde promovemos su consumo en infusiones.
A nivel internacional, nuestra participación en ferias es clave para la expansión del sector. Este año estaremos presentes en la feria de productos más importante de EEUU, en Los Ángeles, con el objetivo de fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos como California y Texas. También participaremos en la Expo Osaka en mayo, donde queremos posicionar el cocido paraguayo como una infusión similar a la tradicional ceremonia del té japonés.
En junio, planeamos asistir a Food Taipei, la feria de alimentos más importante de Taiwán, y en octubre estaremos en Chile, un mercado emergente donde el consumo de mate e infusiones está en crecimiento. Finalmente, cerraremos el año en la feria Anuga en Alemania, el evento de alimentos más relevante a nivel mundial, donde Paraguay contará con un pabellón propio.
- ¿Qué otras tendencias, además de las mencionadas, existen para el segmento de yerba mate y cómo evoluciona el consumo tanto a nivel local como internacional?
El mercado del consumo orgánico tiene un gran potencial a nivel mundial, especialmente en regiones como Alemania, EEUU y la UE, donde la demanda por estos productos sigue en aumento. Para Paraguay, esto representa tanto una oportunidad como un desafío. Actualmente, tres yerbateras paraguayas cuentan con certificación orgánica, lo que demuestra el nivel de compromiso e inversión del sector.
Incluso el packaging experimenta cambios, antes la yerba mate se vendía en envases de papel, luego se pasó a laminados con mayor color, pero hoy el mercado exige materiales reciclables y tonos más naturales. La industria yerbatera se está adaptando a estas demandas, ajustando sus procesos para cumplir con las expectativas del mercado internacional.
En cuanto a la yerba mate, su producción en Paraguay se desarrolla con un fuerte compromiso con el medioambiente, lo que la hace aún más atractiva para los consumidores globales. Además, la tendencia hacia bebidas energizantes naturales impulsa la creación de productos como los Ice Tea a base de yerba mate. Este es un segmento en crecimiento donde la yerba mate paraguaya se está posicionando como materia prima clave.
De cara al futuro, uno de nuestros principales objetivos es incursionar en el sector de bebidas, ya sea mediante alianzas con industrias locales o atrayendo inversionistas.
- ¿Cuáles son los principales desafíos del sector?
En términos de desafíos, el más importante es incrementar las exportaciones y lograr una mayor colocación de nuestra producción en mercados internacionales. Actualmente, enfrentamos una sobreproducción, por lo que es clave aumentar el consumo tanto en Paraguay como en el exterior.
Además, los desafíos logísticos siguen siendo una barrera significativa. Al ser un país mediterráneo, el transporte de nuestra yerba enfrenta dificultades en tiempos de entrega y costos adicionales. A esto se suman los múltiples controles en la cadena de exportación, lo que genera sobrecostos que afectan la competitividad del sector.
A pesar de estos retos, seguimos enfocados en consolidar la yerba mate paraguaya en el mercado global, innovando y adaptándonos a las tendencias de consumo para aprovechar el potencial que este producto tiene a nivel internacional.
- ¿Cuál es la importancia de la tecnología en la producción y modernización de la industria yerbatera en Paraguay?
En los últimos 10 años, la industria avanzó significativamente en innovación y adecuaciones tecnológicas en sus líneas de producción. Hoy, el mercado exige productos más específicos, como yerba sin palo o sin polvo, lo que lleva a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción.
También surgen productos como la yerba mate soluble o instantánea, además de una mayor diversificación con saquitos de té saborizados como los de manzana y canela; y el mate cocido con stevia.
La modernización es clave porque no solo permite industrializar la yerba mate, sino que también genera más empleo, por lo que en lugar de exportar materia prima sin procesar, agregar valor dentro del país tiene un impacto económico positivo.
Además, para incursionar en mercados exigentes como el árabe, -que es uno de nuestros principales desafíos este año- las industrias deben adaptar sus secaderos y procesos productivos. Estos mercados demandan millones de kilos, y algunas empresas ya están invirtiendo en modernización para cumplir con esos estándares.