fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

“Si Paraguay quiere integrarse más al mundo, necesita contar con profesionales capacitados para afrontar desafíos globales”

Eduardo Ibrahim, CEO de Humana IA, destacó que Paraguay posee un gran potencial para expandir su economía, especialmente en sectores clave como energía, agricultura y ganadería. Señaló que existen sistemas implementados en Brasil que optimizan los procesos de producción, aplicables en nuestro país para mejorar la eficiencia y competitividad de estos sectores.

Sostuvo también que en sectores físicos como la agricultura, es fundamental integrar lo digital con lo físico. Este enfoque «phygital» permite combinar ambas dimensiones para crear soluciones más completas y eficientes, especialmente en industrias de capital intensivo como la agroindustria, la minería y la construcción.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de contar con mano de obra calificada en áreas como el desarrollo de software y tecnología. Esta preparación, según dijo, será crucial para atender la creciente demanda y estar listo para recibir inversión extranjera, especialmente en el contexto del grado de inversión del país.

La Bolsa de Valores Asunción (BVA), llevó adelante un conversatorio denominado “tendencias 2025”. El evento contó con la presencia de Eduardo Ibrahim, CEO de Humana IA, como disertante y quien abordó respecto al crecimiento y los beneficios de la aplicación de la inteligencia artificial como aliada del ser humano.

En la oportunidad, MarketData entrevistó al experto para abordar sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en términos de inversión tecnológica e inteligencia artificial.

El mismo destacó la importancia de integrar la innovación en sectores esenciales como la energía, la agricultura y la ganadería, que son fundamentales para la economía paraguaya.

También reflexionó sobre el papel de la capacitación del talento local para atraer inversión extranjera, así como la necesidad de adaptar el sistema educativo a los avances tecnológicos.

Igualmente, Ibrahim compartió sus perspectivas sobre el potencial de crecimiento económico de Paraguay, resaltando cómo las tecnologías emergentes pueden contribuir a una mayor eficiencia en diversas industrias y ayudar al país a reducir su brecha con otros mercados internacionales.

  • A su criterio, ¿Cuáles son los principales desafíos en inversiones, especialmente en el contexto de Paraguay?

El mayor desafío es invertir en tecnologías como la inteligencia artificial dentro de empresas que tienen otras prioridades y no cuentan con áreas de innovación.

La clave está en definir cómo priorizar esas inversiones y capacitar a las personas para que sepan utilizar e incorporar estas tecnologías en el día a día de las empresas.

Muchas veces, las compañías están enfocadas en procesos tradicionales y no piensan en innovación. Sin embargo, es fundamental hacerlo ahora. Es necesario invertir en esto. En Paraguay se habla del grado de inversión como un factor clave para atraer capital extranjero.

En este sentido, ¿cómo debería prepararse el país en cuanto a tecnología e inteligencia artificial para potenciar la llegada de inversiones?

Países pequeños, como Paraguay, Uruguay o Israel, tienen tanto desafíos como oportunidades propias de su tamaño. Si Paraguay quiere integrarse más al mundo, necesita contar con profesionales capacitados para afrontar desafíos globales.

Es clave invertir en la formación de talento local para poder exportar conocimiento e inteligencia. Paraguay no solo cuenta con abundante energía y costos energéticos competitivos, sino que también puede demostrar que tiene profesionales capaces de atender a empresas internacionales en áreas como ingeniería de software y tecnología.

La economía paraguaya se impulsa principalmente en la agricultura, la ganadería y, en menor medida, la industria. ¿Es posible que estos sectores puedan optimizar su producción y exportación mediante el uso de inteligencia artificial?

Sí, totalmente. Brasil también tiene una economía muy fuerte en el sector agrícola, al igual que Paraguay, y hoy en día el campo se beneficia enormemente de tecnologías como la inteligencia artificial y la visión computacional.

Por ejemplo, existen cámaras que detectan plagas, monitorean la irrigación y determinan si se necesita más o menos agua. También pueden optimizar los procesos de cosecha, indicando dónde se debe recolectar más rápido o más despacio.

En los negocios totalmente digitales, la velocidad de implementación es más rápida. Sin embargo, en sectores físicos, como la agricultura, es necesario construir un puente entre lo digital y lo físico. Esto es lo que llamamos phygital: la integración de ambas dimensiones para ofrecer soluciones más completas en industrias de capital intensivo como la agroindustria, la minería y la construcción.

Si tuviéramos que hacer una estimación, ¿cuánto podría crecer la economía paraguaya si aplicara estas tecnologías?

Creo que Paraguay, al tener menos regulaciones que economías más grandes como la de Brasil, tiene la capacidad de crecer más rápido, ya que cuenta con mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios.

Revisé algunos datos de la Bolsa de Valores de Paraguay y actualmente representa alrededor del 15% del PIB nacional. En mercados más desarrollados, este porcentaje suele estar entre el 40% y el 50%. Eso muestra el potencial de crecimiento y las oportunidades que aún existen en el país.

Otro aspecto clave es la educación. En Paraguay, es un tema pendiente que debemos mejorar. ¿Qué datos existen en Brasil o en otros países sobre el impacto de la inteligencia artificial en la optimización del sistema educativo?

Es una excelente pregunta, porque la educación está cambiando por completo. Antes era necesario formar profesionales altamente técnicos, pero hoy en día la inteligencia artificial puede encargarse de muchas tareas técnicas.

Por ello, es esencial desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de trabajar en conjunto con la IA.

No solo en Paraguay, sino en todo el mundo, los sistemas educativos aún no están totalmente preparados para este cambio.

Existen algunas empresas que están abordando este desafío. Humana AI, por ejemplo, ofrece soluciones de reskilling y upskilling para adultos.

Sin embargo, creo que en el futuro surgirán nuevas empresas que también enfoquen la educación básica en torno a la inteligencia artificial.

– ¿Humana AI tiene planes de invertir en Paraguay?

Sí, definitivamente. Contamos con clientes y prospec tos en el país, y tenemos un gran interés en invertir aquí.

– ¿Algún mensaje que te gustaría dejar?

Paraguay es un país hermoso y con muchas oportunidades. Si logramos capacitar a más personas, el país podrá reducir la brecha histórica que afecta a gran parte de América Latina y avanzar con mayor rapidez hacia un futuro más próspero para toda la población.

Te puede interesar

“¿En qué momento la economía vuelve a la normalidad?”

El exministro de Hacienda César Barreto plantea esta interrogante para buscar una respuesta a cuál será el momento en que el Fisco debería volver a ajustarse al déficit de 1,5% sobre el PIB. Según el economista, en caso de que el movimiento se normalice para el 2022 – como apuntan varias proyecciones –, ese debe ser el año en que se vuelva a la regla de responsabilidad fiscal.