fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

“Vamos a tener prácticamente dos zafras de verano, somos únicos en el mundo”

La cosecha de soja está avanzando en el país y se acerca al 45%. Los productores se muestran muy optimistas, teniendo en cuenta los resultados que están obteniendo. Rubén Sanabria, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), aseguró que el rendimiento promedio se está duplicando respecto a las primeras cosechas y llega a 3.500 a 4.000 kilos por hectárea. Esto incentiva a efectuar una nueva siembra todavía dentro de la campaña 2023/2024, una hazaña pocas veces vista en este rubro y a nivel internacional.

La campaña sojera 2024 ya está teniendo sus primeros resultados. La cosecha a nivel nacional ya alcanza alrededor del 45% y se registra un muy buen rendimiento, aseguró Rubén Sanabria, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP),

El representante de la CAP comentó también que están avanzando con el cultivo de verano. Calificó que, en líneas generales, estiman cerrar un excelente año en lo que es la zafra normal, al igual que con los cultivos posteriores. 

Sostuvo que podrían inclusive superar los números alcanzados el año pasado, lo cual, según dijo, no solo será beneficioso para el productor, sino para todo el país. 

Adelantó que empezarán a cumplir con todos los compromisos que tienen, para pasar a enfocarse en la siembra de maíz y luego del trigo. 

¿Cómo avanza la cosecha de la actual campaña sojera?

Estamos avanzando en un 40% a 45% de cosecha a nivel nacional, los rendimientos ahora están aumentando. Al inicio, (con) lo que se plantó muy temprano, es decir, en el mes de agosto y los primeros días de septiembre, tuvimos un rendimiento de 2.000, 2.500 kilos; y ahora estamos llegando en algunas parcelas 3.500 hasta 4000 kilos por hectáreas, que es muy bueno. Hay mucha esperanza en los productores.

– ¿Se está registrando siembra de soja en este verano?

Sí, el tiempo también se está comportando, muchos productores volvieron a plantar soja de lo que cosecharon ya al inicio del mes, o sea, en los primeros días de enero volvieron a plantar y ya tenemos soja nacida otra vez con de 10 – 15 centímetros de altura. Eso es muy auspicioso, porque vamos a tener prácticamente dos zafras de verano, que prácticamente somos únicos del mundo, y eso ayuda bastante porque el productor tiene mayor diversidad para producir.

– Teniendo en cuenta estos resultados, ¿es seguro entonces que con esta campaña se llegue a las 10 millones de toneladas?

Sí, aunque falta todavía, estamos casi a mitad de camino. Tenemos todavía muchos cultivos que, especialmente en la zona norte, San Pedro, Concepción, la zona de Amambay, en ese lugar no llovió muy temprano, por lo tanto, se tardó un poco más en la siembra y eso va a llevar en campos todavía unos 30 días para levantar y dependemos mucho de eso, sigue lloviendo bien y también que merme la humedad y podamos levantar todo.

– Pero, sin duda, la soja tendrá un gran aporte para el crecimiento económico de este año…

Tenemos nosotros fe de que podemos lograr los mismos e inclusive, si se dan las condiciones, podemos tener un poco más de producción que el año pasado, lo cual va a ser muy importante no solamente para el productor, sino que para el país también. La buena producción, con las exportaciones, permite el ingreso de divisas, creo que un buen año agrícola equivale a un buen año en el país también, la economía del país se mueve bastante bien gracias a la producción agrícola.

– ¿La buena perspectiva no es solo para la soja, sino para la producción agrícola en general?

Sí, si las condiciones climáticas nos acompañan. La agricultura pone toda su voluntad y dependemos ya de las condiciones climáticas, pero está corriendo bastante bien, vamos a empezar a cumplir con todos los compromisos que se tiene, teniendo en cuenta que, hace dos zafras atrás, tuvimos la mayor caída de los rendimientos, no llegamos a 4 millones de toneladas.

– ¿Cuáles son las próximas siembras que se tiene previsto?

En los primeros días de febrero ya vamos a empezar a plantar maíz zafriña, esto, si todo va bien. Normalmente, el maíz se planta en mayor cantidad en Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro. En Itapúa se hacen menos porque hace más frío en el sur, y es peligroso que venga una helada tempranera y pueda matar el maíz, que es un cultivo muy susceptible a las heladas. Entonces, nosotros hacemos eso también, posteriormente ya plantamos el trigo, que empezamos a plantar como cultivo de invierno.

Te puede interesar

Radiografía del sistema de pensiones: Conocé el total de jubilados por caja y el salario promedio de los cotizantes

Según el Boletín de Seguridad Social 2024 del MTESS, Paraguay en 2024registró 986.258 trabajadores cotizantes a las distintas cajas de jubilaciones, liderados por el IPS con 726.972 aportantes. El país cuenta con 161.123 jubilados, destacando el IPS y la Caja Fiscal como las mayores, aunque con una marcada diferencia entre aportantes y beneficiarios.

Hacienda reconoce la necesidad de contar con un Ministerio de Economía

A criterio del titular del Fisco, Óscar Llamosas, el actual Ministerio de Hacienda debe ser fortalecido de manera a que no solamente se enfoque en la administración de los recursos públicos, sino también en su uso estratégico. Sostuvo que se debe contar con un Ministerio de Economía que coordine la multiplicidad de funciones que tiene el manejo económico de un país. Esto incluye a la recaudación de recursos, el presupuesto público y la generación de políticas, entre otros frentes.