fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Humanos especializados

La libertad de expresión se enfrenta a nuevos desafíos. El gran salto hacia la democratización de la transmisión de ideas que generó internet y, con más fuerza, las redes sociales, trajo consigo el fenómeno de las fake news y una total impunidad hacia la información irresponsable.

La capacidad de parar la pelota, mirar a nuestro alrededor y discernir entre la verdad y la mentira se torna cada vez más indispensable para poder sobrevivir a la avalancha diaria y peligrosa de comentarios infundados y campañas de desinformación que caracteriza a nuestra era.

Cuando terminaba el colegio y empezaba a compartir con mi entorno la decisión que había tomado de convertirme en periodista, los comentarios fueron desde manifestaciones de orgullo de mis padres hasta un “qué desperdicio de inteligencia” de un profesor de Física. Transcurrieron los años y la situación se puso cada vez más complicada, hasta llegar a la categoría actual de labor en vías de extinción en que se encuentra esta humilde y sacrificada profesión. 

A poco más de una década de abrazar al periodismo como compañero de vida laboral y de haberlo convertido en parte de mi personalidad, los resultados han sido fascinantes a nivel personal. Sin embargo, no pueden dejar de preocuparme los peligros que acarrea la importancia cada vez menor que se da a las humanidades y el pensamiento crítico en un momento de la historia en que probablemente son más necesarios que nunca, en nuestra sociedad.

El 2022 se despidió en medio de una encarnizada pero poco sorpresiva carrera por las elecciones generales, donde la capacidad de discernimiento entre planes de gobierno y promesas populistas se erige como una necesidad ineludible para tomar una buena decisión ante las urnas. 

El ambiente se caldeó aun más con las campañas de desinformación, y hasta de incitación al odio, que rodearon a proyectos como el plan de transformación educativa, con el consecuente cuestionamiento inclusive del relacionamiento que vayamos a seguir teniendo con la Unión Europea y el financiamiento de programas tan sensibles como la merienda escolar.

Independientemente de que estemos a favor o en contra de las diversas posturas que se adoptan en estos temas de gran relevancia social, es innegable la importancia que adquiere la preparación que tenemos para desarrollar una lectura propia de los distintos elementos, para evitar caer en manipulaciones y en la reproducción de discursos sesgados por intereses particulares.

Así como nos interesamos por estar al día con las últimas tendencias de las ciencias y la tecnología, para no quedar rezagados en un mundo en constante evolución, cultivemos también la habilidad de pensar, analizar, interpretar y sacar conclusiones a partir de argumentos sólidos, que es lo que finalmente nos llevará a tomar las mejores decisiones.

Nuestro país necesita recuperar la figura y la presencia del intelectual independiente al que podamos acudir para orientarnos en la comprensión que queramos tener sobre los temas de actualidad.

Te puede interesar

Cooperativas esperan un dinámico segundo semestre, ante elevada liquidez y avance de la vacunación

Tras el esfuerzo del sector cooperativo por diversificar los tipos de crédito, esta cartera creció 1,9% al cierre del primer semestre. No obstante, la liquidez del sistema subió 30% y se ubicó en su punto más alto de los últimos 10 años.

Pedro Loblein, titular de Incoop, dijo que se espera para el segundo semestre un mayor dinamismo que convierta esa liquidez en un activo productivo, dado el avance en el plan de vacunación y su efecto en la apertura de la actividad económica.

Yerba mate paraguaya: Calidad y versatilidad como factores para incursionar en nuevos mercados globales

Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, asegura que nuestro país se posiciona como un destacado exportador de yerba mate para el mundo, alcanzando a unos 27 destinos en la actualidad.

En abril de 2024, las exportaciones alcanzaron 3.532 toneladas, con Argentina, Siria y España como principales destinos. Las proyecciones de diversificación apuntan a mercados como Emiratos Árabes, Turquía y EEUU.

La yerba mate genera un movimiento económico anual de USD 120 millones, y destaca por su calidad y versatilidad que la convierten en un producto altamente atractivo para diversos mercados internacionales.