fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Los mercados emergentes y su importancia para el mundo de las inversiones

Para entender qué son los mercados emergentes, qué factores los hacen atractivos y cómo los inversores pueden abordar de manera inteligente y efectiva el desafío de invertir en estas economías en desarrollo, es necesario hacer un análisis profundo.

En el mundo financiero, los mercados emergentes han demostrado ser clave para los inversionistas que buscan nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación. 

Se trata de economías que experimentan un crecimiento y un desarrollo que sirven para incrementar su actividad productiva y empresarial. En líneas generales, los mercados emergentes representan las naciones en donde la economía crece con velocidad, pero sus sistemas financieros y políticos mantienen cierta inestabilidad, por lo que se encuentran en un periodo de transición entre estar en el camino y concretar su desarrollo. 

Este concepto comenzó a popularizarse en la década de 1980, cuando la Cooperación Internacional de Finanzas (IFC) analizó el mercado de Argentina, Brasil, Chile, Grecia, India, Jordania, Corea del Sur, México, Tailandia y Zimbawe, por presentar signos de crecimiento significativo. 

Imagen que contiene verde, tabla, interior, pastel

Descripción generada automáticamente

Fuente: https://fecarroz.co/el-menor-crecimiento-en-mercados-emergentes-reduce-las-perspectivas-globales-dice-el-fmi/ 

Los mercados emergentes son muy importantes porque han adquirido una relevancia significativa en el panorama económico mundial, convirtiéndose en una pieza fundamental del futuro. Su potencial de crecimiento es inmenso y representan una parte considerable del producto interno bruto global. La tendencia alcista de estos mercados es innegable, por lo que los inversionistas les prestan mayor atención y los incorporan, cada vez más, en sus carteras de inversión.

Dentro de este tipo de mercados, los motores que impulsan su desarrollo son la industrialización, la urbanización, la revolución tecnológica y el crecimiento de la clase media, lo que a su vez impulsa el consumo. Además, la atractiva valoración de sus activos, los balances financieros favorables y la abundancia de recursos naturales fortalecen aun más su posición en el ámbito internacional.

El universo de inversión en estos mercados está en constante evolución, abriendo nuevas oportunidades para aquellos que desean aprovechar su potencial. En definitiva, los mercados emergentes se presentan como una prometedora ventana de crecimiento y rendimiento para los inversionistas que apuestan por su potencial en el futuro económico internacional. 

Los mercados emergentes son muy importantes porque han adquirido una relevancia significativa en el panorama económico mundial, convirtiéndose en una pieza fundamental del futuro. Su potencial de crecimiento es inmenso y representan una parte considerable del producto interno bruto global. La tendencia alcista de estos mercados es innegable, por lo que los inversionistas les prestan mayor atención y los incorporan, cada vez más, en sus carteras de inversión.

El universo de inversión en estos mercados está en constante evolución, abriendo nuevas oportunidades para aquellos que desean aprovechar su potencial. En definitiva, los mercados emergentes se presentan como una prometedora ventana de crecimiento y rendimiento para los inversionistas que apuestan por su potencial en el futuro económico internacional.

Te puede interesar

Descenso del clima económico en la región: Paraguay mantiene liderazgo en zona favorable a pesar de la desaceleración

En el tercer trimestre de 2024, Paraguay registró una disminución de 18,6 puntos en su clima económico, según el Indicador de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getulio Vargas. A pesar de esta caída, el país sigue liderando la región y se mantiene en zona favorable.

Los países vecinos, Brasil y Bolivia, también experimentaron una reducción en este indicador, mientras que Argentina mostró una mejora, de acuerdo con el citado informe. De esta manera, a nivel regional, el clima económico continuó con una tendencia descendente.

En cuanto a los componentes del ICE, el indicador de situación actual en Paraguay cayó 27,8 puntos, mientras que el de expectativas disminuyó en 10 puntos respecto al segundo trimestre de 2024. No obstante, en términos de crecimiento económico, el informe posiciona a Paraguay como el líder en la región.