fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Profesionalizar la hospitalidad es el gran desafío del turismo paraguayo, según experta

Paraguay se posiciona cada vez más anfitrión regional de eventos internacionales importantes, pero todavía enfrenta desafíos cruciales, como la formación adecuada a quienes reciben a los turistas. Según Mónica Cramer, referente en gestión hotelera, sin capacitación, liderazgo y protocolos claros, se corre el riesgo de desperdiciar una oportunidad histórica para consolidar al país como destino competitivo.

Mónica Cramer, referente en turismo y gestión hotelera

Con el Mundial del Rally previsto para el mes de agosto en Itapúa, además de otros eventos de gran envergadura como la Asamblea del BID programada para 2026 y los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 en agosto, Paraguay entra en una etapa decisiva en su posicionamiento como destino turístico regional, y debe trabajar principalmente en la profesionalización de la hospitalidad. 

Sin embargo, Mónica Cramer, referente nacional en gestión hotelera y hospitalidad, con más de 30 años de experiencia en Paraguay y Estados Unidos, advirtió que a pesar de su atractivo, nuestro país todavía enfrenta desafíos estructurales en la forma en que recibe a sus visitantes y profesionalizar el servicio turístico. 

En el marco del Día de la Hotelería, que se celebra el 30 de junio de cada año, Cramer hizo un llamado a fortalecer la formación de quienes tienen contacto directo con los turistas. “Estamos en la vidriera internacional. Cada turista que llega es una oportunidad y también una evaluación en tiempo real. Pero si no capacitamos a quienes los reciben, podemos echar a perder el esfuerzo de años”, afirmó.

Es importante mencionar que Mónica Cramer lideró recientemente capacitaciones en el departamento de Itapúa, dirigidas a hoteles, estaciones de servicio y comercios que se están preparando para el arribo masivo de visitantes en el marco del Mundial de Rally

DESAFÍOS

Según explicó la experta, en su experiencia, uno de los problemas más frecuentes del sector no es la falta de voluntad, sino de estructura, “Los equipos están llenos de ganas, pero muchas veces no saben qué hacer ni cómo. No hay roles definidos, protocolos, ni herramientas claras para actuar con profesionalismo y calidez, y eso impacta directamente en la experiencia del visitante”.

Datos oficiales señalan que más de 1,3 millones de turistas visitaron Paraguay en 2024, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años con la llegada de más eventos internacionales. Sin embargo, muchos establecimientos todavía operan sin procedimientos definidos, con escasa formación de personal y liderazgos débiles.

“El turista de hoy no perdona una mala experiencia. Si llega a un hotel sin procesos claros, si lo atienden sin criterio o sin una sonrisa, no solo no vuelve, lo comenta. Y eso nos cuesta reputación, reservas y desarrollo local”, remarcó la experta. 

Por esto, Cramer considera que la capacitación no es un gasto ni un lujo, sino una inversión estratégica, “Tenemos que dejar de pensar que formar al personal es algo que se hace cuando sobra tiempo. Hoy más que nunca, capacitar es invertir en satisfacción, en reputación, en fidelización. El turista bien atendido vuelve y recomienda. Eso es crecimiento real”.

Consultada sobre lo qué implica realmente que Paraguay esté en la “vidriera internacional”, respondió que el país está siendo “observado, evaluado y recordado”. Mencionó que cada turista o visitante que llega, sobre todo por eventos internacionales como el Rally o la asamblea del BID, es un embajador potencial de la experiencia paraguaya. 

“El sector gastronómico y hotelero es la cara visible del país. Si lo hacemos bien, no solo vuelven, sino que recomiendan. Si lo hacemos mal, también lo cuentan”, dijo al hablar de la hospitalidad.

ERRORES COMUNES EN PARAGUAY

A su criterio, los errores más comunes en Paraguay a la hora de recibir turistas son la improvisación, la informalidad excesiva, el desconocimiento del producto o destino, la falta de seguimiento post-servicio y una escucha poco empática. “Atendemos como queremos, no como el cliente necesita”, advirtió.

En esa línea, Cramer comentó que uno de los aprendizajes que más valora de su paso por Estados Unidos es el valor de los procesos y la consistencia. “Allá cada cliente es importante, y eso se entrena desde el primer día. También entendí que el éxito sostenido se logra con disciplina y liderazgo constante, no solo con talento o carisma”.

A su visión, Paraguay tiene todo el potencial para destacarse como referente de hospitalidad en la región, pero todavía debe estandarizar la calidad del servicio, invertir en formación continua y sobre todo, “creerse capaz de lograrlo”. 

“Tenemos calidez, cultura y sabor, pero necesitamos método, medición de calidad, y una visión de mediano y largo plazo en el sector”, remarcó.

Finalmente, Cramer visualizó con optimismo el futuro de la hotelería paraguaya, siempre y cuando se consolide una alianza entre el sector público y el privado, “Si el sector privado y el Estado trabajan juntos, y si apostamos en serio a la profesionalización, Paraguay puede ser una joya escondida que empieza a brillar. Pero si seguimos improvisando o actuando evento por evento, corremos el riesgo de ser olvidados rápidamente”.

Te puede interesar

“El clima de negocios de Paraguay es el mejor de América Latina y el Caribe”

El presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, conversó con MarketData durante su visita al país en el marco del foro Invest in Paraguay realizado esta semana, al que calificó como un gran éxito. Destaca el interés que despierta Paraguay para inversores de todo el mundo, en áreas como la producción de semiconductores en conjunto con Taiwán, las cadenas de abastecimiento y agroalimentaria. Instó a las próximas autoridades a no desandar lo logrado en materia de clima de negocios, ya que los inversores valoran principalmente la estabilidad política, la seguridad jurídica y los incentivos.