fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de noviembre de 2025

Actividad económica logró crecer nuevamente en julio, a un ritmo de 0,9%

La expansión se desaceleró desde el 1,2% reportado en junio, pero lleva al resultado acumulado del año a casi abandonar el terreno negativo, según BCP. Agro, construcciones y algunas ramas industriales impulsaron la suba.

La actividad económica del país reportó el segundo mes consecutivo de desempeño positivo en la era COVID-19, al lograr un crecimiento interanual (comparado con mismo mes del año anterior) de 0,9% en julio del 2020, según últimos registros del Banco Central del Paraguay (BCP).

El Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) obtuvo así un resultado acumulado de -0,3% desde enero pasado y se aleja cada vez más de la proyección de caída de -3,5% del producto interno bruto (PIB) anunciada para el cierre del año. Durante el primer semestre, la retracción fue de -1,4%.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria, el IMAEP tuvo caídas ininterrumpidas en marzo, abril y mayo, en niveles de -1,1%; -12,2% y -7,4%, respectivamente. En junio, el crecimiento interanual fue de 1,2%. Estos resultados se generan tanto por la menor producción que deriva de las restricciones a la movilidad impuestas para detener la propagación del nuevo coronavirus, como por la consecuente disminución del consumo – fenómeno denominado doble shock de oferta y demanda –.  

Entre los sectores que impulsaron el dinamismo del séptimo mes del corriente año, el BCP menciona a la agricultura, la construcción y algunas ramas de la industria. Los que exhibieron un desempeño desfavorable, por su parte, fueron los servicios, la ganadería, y electricidad y agua.

En la producción agrícola, la banca matriz explica que los rendimientos de ciertos cultivos como la soja y el maíz fueron ajustados al alza, según las últimas cifras de la campaña 2019/2020 reportadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Por otro lado, celebra el “importante” crecimiento interanual que experimentaron las construcciones, debido a la mayor ejecución de obras, sobre todo públicas.

Dentro de la industria, el BCP informa que incidieron positivamente la producción de lácteos, molinerías y panaderías, otros alimentos, químicos, maderas, maquinarias y equipos, la fabricación de minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos.

“Sin embargo, estos comportamientos favorables fueron atenuados por las variaciones negativas observadas en la producción de carnes, aceites, bebidas y tabacos, productos de papel, textiles y prendas de vestir”, reconoce.

En el sector servicios, sostiene que predominan los efectos negativos observados en las actividades de hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, servicios a las empresas y comercio. En contraste, mostraron resultados positivos las telecomunicaciones, intermediación financiera, los servicios gubernamentales y transportes.

Otra influencia negativa proviene desde la generación de energía eléctrica de las binacionales, que continúa siendo explicada por el bajo caudal hídrico del río Paraná y la merma de la demanda de Brasil, como consecuencia de la caída de su actividad económica.

Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales registró un crecimiento interanual de 0,4% y acumula una variación de -2,1% a julio de 2020, concluye el Central.

Parte del informe de IMAEP a julio del 2020, publicado por el BCP

Te puede interesar

Aerolínea boliviana operará en el país desde la próxima semana, con destino a Santa Cruz

La Empresa Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación (BoA) tiene previsto su vuelo inaugural el próximo jueves 18 de enero. El servicio contará con tres frecuencias semanales de Santa Cruz/Asunción/Santa Cruz.

La DINAC también informó sobre la incorporación de dos elevadores híbridos de carga para potenciar operaciones en los aeropuertos internacionales “Silvio Pettirossi” y “Guaraní”.