fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

Ayudas sociales mitigaron el aumento de la pobreza extrema en el país

De acuerdo al informe presentado por el INE, las transferencias monetarias realizadas por el Gobierno a la población vulnerable (Pytyvõ, Tekoporã y Adultos Mayores) evitaron que la pobreza total trepe al 30,1%. Lo que evitó que 139 mil personas cayeran en situación de pobreza en el 2021.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último informe presentado sostuvo que la incidencia de la pobreza a nivel nacional fue de 26,9% del total de habitantes al cierre del 2021, mientras que la pobreza extrema abarcó al 3,9% de la población, manteniéndose ambas sin variación con respecto al año anterior.

Cabe resaltar que la línea de pobreza extrema total del área urbana se incrementó a 8,3%, y la rural a 9,5%, teniendo como resultado el incremento de la línea de pobreza extrema en un 14,7% en ambas áreas.

De acuerdo a los especialistas del INE este índice no presentó un aumento considerable, ya que las transferencias monetarias realizadas por parte del Estado con los diferentes programas sociales, como Pytyvõ, Tekoporã y Adultos Mayores, jugaron un rol importante para mitigar el impacto económico durante la pandemia del COVID-19.

En este sentido dichas ayudas monetarias a la población vulnerable, la tasa de pobreza total habría sido 28,8% en lugar de la de 26,9% finalmente registrada. Por su parte, la tasa de pobreza extrema habría sido 1,4 puntos porcentuales mayor a la registrada y se hubiera ubicado en 5,3%, según señaló el informe presentado.

Es decir, que los programas sociales evitaron que unas 139 mil personas cayeran en situación de pobreza en el 2021, según explicó la consultora Mentu.

Igualmente, el fortalecimiento de las transferencias no debe ocultar la importancia de continuar promoviendo otras medidas relacionadas con una perspectiva integral de la política social, que propicie la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país.

En ese sentido, cabe señalar que el ingreso del 10% más pobre de la población representa solo el 6% del correspondiente al 10% más rico. Esto implica diferencias en el acceso a bienes y servicios necesarios para el desarrollo personal que beneficie al país.

Por otra parte, el índice de pobreza subió a 26,9% en el 2020 y se ubicó en 3,4 puntos por encima de la cifra registrada en el 2019, por lo que unas 264.590 personas fueron afectadas negativamente en sus niveles de vida durante el año pasado y un total de 1.921.000 personas viven ahora en condiciones de pobreza.

Cabe señalar que los ingresos reales de las personas han sido afectados  por la alta inflación registrada en el último trimestre del 2021.

Te puede interesar

Pequeños y medianos empresarios podrán acceder a seguro de IPS aportando el 23% del salario mínimo

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció la reglamentación de la Ley de Mipymes, con la cual los empresarios podrán acceder a la seguridad social del IPS. “Hoy queremos hacer justicia con nuestras pymes, que son el motor del crecimiento del Paraguay”, destacó el mandatario.

Además, el Ejecutivo dispuso la reactivación del Equipo Nacional de Estrategia País. Instruyó al Ministerio de Economía a reanudar en forma inmediata las tareas del ENEP, comunicando a los actores de la sociedad civil para la designación de nuevos representantes.

Por su parte, el MEF informó que los jubilados del sector público cobrarán su gratificación especial anual este miércoles 27 de diciembre y que desde el mes de enero los adultos mayores y veteranos de la Guerra del Chaco recibirán un aumento en sus pensiones y subsidios.