Este año, los países emergentes han comenzado a reducir sus tasas de interés de política monetaria, luego de largos procesos de mantener una tasa contractiva para contrarrestar la inflación.
A nivel local, el BCP llevó a cabo dos recortes en los meses de agosto y septiembre por 0,25 puntos básicos, al observar mejores condiciones locales y externas, Paraguay había acompañado dicha tendencia luego de que Uruguay y Chile empiecen a reducir. Sin embargo, el nuevo conflicto bélico podría poner en riesgo la trayectoria de la desinflación de algunos países, principalmente desarrollados o incidir en sus decisiones de política monetaria.
Al respecto, Humberto Colman, miembro del directorio del BCP comentó que la guerra de Israel y Palestina aumenta las preocupaciones, fundamentalmente para los países desarrollados que aún no logran reducir su inflación, como es el caso de Estados Unidos y que dicha situación empeora el escenario.
El mismo comentó que si bien los impactos en el Paraguay aún son inciertos, el comité de política monetaria CPM ya se encuentra analizando este aspectos y sus posibles implicancias en nuestra economía. Entre ellas mencionó un posible encarecimiento de precios a nivel internacional o un fortalecimiento del dólar.
En cuanto a los países como Estados Unidos ya habían advertido que mantendrían en niveles elevados sus tasas de interés de política monetaria, a causa de que no logran contener su inflación, sin embargo, considera que con el acontecimiento del conflicto las preocupaciones aumentan.
“Creo que antes de este conflicto luego ya se venía hablando que se iban a mantener la tasa durante más tiempo más que todo por la inflación que no está bajando , la inflación de EEUU fue de 0,3% este mes que está por encima de la meta, esa preocupación estaba ahí presente y con este conflicto se acentúa aún más, a través de los precios internacionales o en el dolar, pero se está analizando y se va a tomar seguramente la mejor decisión”, explicó Colmán.
Asimismo comentó que las decisiones de los bancos centrales de países desarrollados forman parte del debate para el análisis de la política monetaria a nivel local, por ello, adelantó que el conflicto ya es un tema que viene siendo monitoreado por el BCP y que al tener mayores certidumbres se tomarán las decisiones más adecuadas para mitigar riesgos.
.