Desde la semana pasada, el dólar presentó una tendencia a la baja, luego de que la banca matriz emprenda una política cambiaria más agresiva, para contener la presión que se había mantenido desde el último trimestre del año pasado.
Este viernes el dólar se encuentra en G. 7.310, dando como resultado de 138 puntos menos con respecto al pico máximo visto en enero que fue de G. 7.448.
Según especialistas el aumento del tipo de cambio, se debe principalmente a temas estacionales, en esta época es normal un aumento en la demanda de dólares por el pago a las importaciones, agregado de una apreciación a causa de los aumentos que realizó la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) atribuyen al mal desempeño de la balanza comercial como uno de los desencadenantes de una menor oferta de dólares en el mercado, además de esto, mencionaron que durante el primer trimestre, tras la campaña de zafra se tendría un mejor panorama para el tipo de cambio.
Consecuencias de tener un dólar caro
Según el economista, Wildo Gonzalez, los efectos del aumento del tipo de cambio tendrían un impacto directo en los bienes de consumo importados, dentro de estos a los combustibles, lo que podría darle persistencia a los niveles de la inflación actual, sin embargo no considera que esto constituya un riesgo la convergencia de la inflación al rango meta de inflación del BCP.
No obstante, sostuvo que podría afectar la dinámica de las ventas, si los precios son traslados de manera instantánea, puede ocasionar un menor gasto de las familias en los siguientes meses de enero y febrero.
Mientras que por el lado del sector financiero, estos actúan de manera rápida, probablemente ya tendrán incorporado el efecto del incremento del tipo de cambio a estos niveles. Puede que al mantenerse en estos niveles, aumente la proporción de los depósitos en dólares en el sistema financiero.
Intervenciones del BCP
El BCP ya destinó USD 219, 8 millones para cortar los picos de volatilidad y mantener un tipo de cambio más estable, usando sus reservas internacionales. A la fecha, las Reservas Internacionales (RIN) suman un total de USD 9.465 millones
“Personalmente, considero las actuaciones del BCP en los últimos meses adecuada y acertadas, creo que es importante, tal como lo viene realizando, que las intervenciones sean solo para cortas puntas de volatilidad extrema ocasionadas por elementos exógenos, que no están relacionadas a los fundamentos del tipo de cambio nominal”, sostuvo Gonzalez.
Además, agregó que es importante mantener la flexibilidad del tipo de cambio nominal, ya que constituye un elemento de defensa importante ante los shocks externos que recibe la economía.
Por su parte, el analista económico Amilcar Ferreria mencionó que el dólar se mantendrá en estos niveles durante los primeros meses del año, hasta que se den los ingresos de dólares por exportaciones de commodities agrícolas, que incrementará la oferta de esta moneda. “Estimamos que se mantenga en un rango de G. 7.300, aproximadamente”, expresó.