fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de mayo de 2025

BCP lanza Programa Piloto “Economía Digital”, para fomentar pagos electrónicos en las mipymes

El Programa Piloto denominado «Economía Digital» busca promover la adopción de pagos electrónicos en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Su objetivo es facilitar transacciones, reducir costos y mejorar la eficiencia del sistema financiero.

Las entidades participantes, como bancos y financieras, deberán patrocinar al menos ocho mipymes, capacitarlas y desarrollar estrategias para la transición a pagos electrónicos.

El Banco Central del Paraguay (BCP) puso en marcha el Programa Piloto “Economía Digital”, el cual busca fomentar la adopción de sistemas de pagos electrónicos en las micro, pequeñas y medianas empresas para facilitar y reducir costos en sus transacciones, contribuyendo, igualmente, a la mayor eficiencia del sistema financiero.

Según la banca matriz, la ejecución de dicho programa responde a los objetivos del BCP de apoyar el desarrollo de las capacidades financieras de las personas por medio de la innovación y la capacitación, y promover el acceso y uso de los servicios financieros. 

Paralelamente, la adopción de pagos electrónicos en las mipymes contribuye al proceso de transformación hacia una economía más digital y eficiente, que reduzca costos asociados a los métodos tradicionales e incremente la formalización.

La iniciativa comprende el desarrollo de un plan de trabajo de parte de “entidades participantes”, es decir, bancos o financieras que se inscriban al programa, el cual deberá contemplar la formación y capacitación de los integrantes de las mipymes patrocinadas, realización de un diagnóstico inicial de los métodos de pago actuales, y desarrollo de una estrategia para la transición a pagos electrónicos.

Las entidades adheridas al programa deberán patrocinar al menos ocho mipymes con las que implementarán dichos planes de trabajo, incluyendo acciones específicas con las condiciones estipuladas en el reglamento del programa, entre las que se pueden mencionar: objetivos claros y medibles, estrategia de implementación detallada, perfiles de las mipymes patrocinadas, programas de capacitación, asignación de recursos y responsabilidades, mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras.

La duración del programa se extenderá por un año para las patrocinadas que no contaban con cuenta bancaria y seis meses para aquellas que ya estaban bancarizadas. Al culminar el programa, las empresas patrocinadas podrán recibir reconocimientos por parte de las entidades, en tanto que estas últimas con desempeños cuantitativos sobresalientes recibirán distinciones que refuercen su reputación como instituciones comprometidas con el desarrollo social y económico del país.

Las entidades interesadas en unirse al programa deberán enviar una solicitud al Banco Central del Paraguay, acompañada del formulario de participación. Para más información, está habilitado el espacio en la web del BCP: https://www.bcp.gov.py/programa-piloto-economia-digital-i1435

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Senado aprueba proyecto que establece el régimen sancionador para biocombustibles

La Cámara Alta aprobó el proyecto de Ley que establece un régimen sancionador para regular el alcohol absoluto, el alcohol carburante y los biocombustibles, delegando al Ministerio de Industria y Comercio la potestad sancionatoria. La normativa incluye sanciones y procedimientos para incumplimientos de las leyes vigentes en el sector. Además, el Senado aceptó una objeción parcial del Ejecutivo sobre otra normativa relacionada.

Reporte de operaciones sospechosas aumentó casi 50% en el 2023

El organismo encargado de la prevención del lavado de dinero en el país, SEPRELAD, reportó al cierre del 2023 que existieron un total de 17.467 reportes de operaciones sospechosas, por un valor de USD 1.406 millones, lo que arrojó un crecimiento del 47,9% con relación al 2022. La mayor participación en los reportes la tuvieron los bancos, en un 83%, y las financieras figuran en un 7%. Los posibles delitos encontrados fueron la corrupción, el contrabando y el narcotráfico.