fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

BCP mantiene tasa de referencia en 8,5% al observar que se mantiene una «elevada incertidumbre»

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió mantener la tasa de política monetaria en 8,5%, por séptimo mes consecutivo.

Reconoce que si bien la inflación local ha continuado con una trayectoria descendente, la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos que podrían derivarse de un panorama de elevada incertidumbre.

El Banco Central del Paraguay (BCP) decidió el pasado viernes mantener la tasa de política monetaria en 8,5% por séptimo mes consecutivo, por considerar que dicho nivel es óptimo para garantizar la convergencia de la inflación fijada para este año. 

«Si bien la inflación local ha continuado con una trayectoria descendente desde la reunión pasada, la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos que podrían derivarse de un panorama de elevada incertidumbre. En este contexto, el CPM decidió mantener la tasa de TPM en 8,5% y seguirá monitoreando atentamente el entorno local e internacional y sus implicancias sobre las perspectivas de inflación, a fin de seguir tomando las medidas más oportunas para garantizar el anclaje de las expectativas y el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte de política monetaria», expresó el BCP en su último comunicado de política monetaria.

Recordemos que, en septiembre del 2022, la banca matriz realizó su último ajuste tras el intenso incremento que se inició en agosto del año anterior para controlar la inflación, luego de que la tasa retrocediera hasta un nivel históricamente bajo de 0,75% durante la pandemia. 

El Comité de Política Monetaria (CPM) menciona, en su más reciente pronunciamiento, que, en el contexto internacional, las perspectivas de crecimiento económico mundial para el 2023 se mantuvieron respecto al CPM anterior. No obstante, China registró un crecimiento interanual por encima de lo esperado durante el primer trimestre. 

Para la región, se redujo levemente la proyección de crecimiento, debido principalmente a una expectativa de desaceleración de la actividad económica en Argentina, lo cual fue compensado parcialmente por una mejora en la previsión de crecimiento para Brasil.

En cuanto a los mercados financieros internacionales, se observó una moderación de las tensiones que surgieron durante el mes de marzo en el sistema financiero de algunas economías avanzadas, lo cual se reflejó en una reducción de los indicadores de volatilidad global relativo al CPM anterior. 

Referente a los precios externos, desde la última reunión, las tasas de inflación interanual en Estados Unidos y la Eurozona han seguido moderándose, aunque las medidas de inflación tendencial mensual anualizadas continúan mostrando resultados por encima de los objetivos de inflación de los bancos centrales. 

“Se prevé que la inflación externa se mantenga en niveles elevados durante el 2023, con lo cual el mercado espera que las autoridades monetarias de estas economías mantengan un perfil de política monetaria contractivo hasta finales del año”, indica el comunicado. 

En lo que respecta a la región, algunos bancos centrales revisaron al alza sus pronósticos de inflación para este año; mientras que en el terreno de los precios internacionales de commodities, las cotizaciones de la soja, el maíz, el trigo y el petróleo aumentaron en comparación con lo verificado en la reunión pasada. 

Plano local

En cuanto a la actividad en el plano local, el CPM recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica de Paraguay (IMAEP) registró una variación interanual de 5,9%, en febrero, explicada principalmente por los desempeños favorables de la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y la ganadería, los cuales fueron atenuados por los resultados negativos en la construcción y la manufactura. 

Mientras, el Estimador de Cifra de Negocios (ECN) se contrajo 0,3% interanual en febrero, debido al desempeño negativo de la industria manufacturera. Sin embargo, la actividad comercial y algunas ramas de los servicios revelaron dinámicas positivas. 

Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) permaneció en zona de optimismo en marzo, ubicándose en 52,1.

Con relación a los precios domésticos, la inflación del mes de marzo fue 0,4%, inferior a la observada en febrero (0,5%). La inflación mensual del mes de marzo se situó así en niveles superiores a la inflación mensual consistente con la meta de inflación. Este comportamiento se debió, principalmente, al aumento de precios verificados en los bienes alimenticios y, en menor medida, de los otros bienes y servicios de la canasta.  

Es importante mencionar que si bien el BCP aún no dio señales precisas de cuándo podrían iniciar una reducción de la tasa de política monetaria, se estima que desde el segundo semestre podría darse, siempre y cuando los factores locales y externos sean favorables, según lo que había manifestado el director de la banca matriz, Humberto Colmán.