fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

BCP prevé menor demanda y caída de precios en petróleo y commodities agrícolas

En su informe detallado, el Comité de Política Monetaria explicó que la decisión de mantener la TPM en 6% responde, en parte, a las proyecciones de precios de los commodities internacionales. El petróleo cayó 3% y los principales productos agrícolas hasta un 5% en lo que va del año. Asimismo se espera una menor demanda y mayor oferta de estos insumos a lo largo del año.

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó recientemente el informe de minutas de política monetaria, donde expone los fundamentos para mantener la tasa de referencia en 6%.

Gran parte de esta decisión responde al contexto internacional, que en lugar de generar presiones inflacionarias, apunta a una baja de precios, especialmente en los commodities.

En general, el BCP proyecta una menor demanda y una mayor oferta a nivel global. Desde el último CPM, los precios internacionales del petróleo y los principales commodities agrícolas han caído.

En el último mes, el petróleo descendió un 3%, ubicándose en torno a 70 USD por barril (promedio WTI-Brent).

Esto se debe a las mejores perspectivas en la oferta tras la decisión de la OPEP+ de mantener su plan de aumento gradual de producción desde abril.

Asimismo, se prevé una menor demanda mundial ante el endurecimiento de las restricciones al comercio internacional.

De manera similar, los precios del maíz, trigo y soja cayeron 5,5%, 5,4% y 2,9%, respectivamente, impulsados por una oferta abundante derivada de condiciones climáticas favorables y expectativas de una buena cosecha en las principales regiones productoras.

Además, la previsión de una menor demanda ha ejercido presión adicional sobre los precios.

Principalmente, considerando posibles represalias comerciales de los países afectados por los aranceles de Estados Unidos a productos agrícolas.

Te puede interesar

Mayor cotización del dólar alienta ahorros en moneda extranjera

Al cierre del primer semestre, la cartera de depósitos en dólares tuvo un importante crecimiento, del 18%, según cifras publicadas por el Banco Central.

Agentes del sector consideran que este movimiento se relaciona con la apreciación de la divisa estadounidense, que ha venido teniendo una mayor demanda, y el buen rendimiento de los ahorros en esta moneda.