fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Choque comercial global: EEUU impone aranceles, Europa responde y el yuan se desploma

Los aranceles impuestos por Donald Trump entran en vigor en medio de tensiones comerciales, mientras Europa se prepara para responder con medidas similares; al mismo tiempo, el yuan cae a su nivel más bajo desde 2007 tras la implementación de los gravámenes estadounidenses sobre China, y una fuerte venta de bonos del Tesoro revive recuerdos del “rush por liquidez” vivido durante la era del COVID.

Los aranceles de Trump entran en vigor mientras Europa y China se preparan para contraatacar

EEUU impone aranceles: El 9 de abril entraron en vigor los nuevos aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectando a decenas de países y marcando un nuevo pico en la escalada de la guerra comercial global.

Las medidas incluyen aranceles recíprocos que alcanzan hasta un 104% sobre productos chinos, mientras que países aliados como los miembros de la UE también se vieron involucrados. Esta política ha sacudido el orden comercial internacional, generando fuertes caídas en los mercados bursátiles, temores de recesión y una creciente incertidumbre económica.

Desde el anuncio, el índice S&P 500 ha registrado su peor caída desde su creación en la década de 1950, acercándose a un mercado bajista. Incluso los bonos del Tesoro estadounidense, considerados activos seguros, fueron afectados, y el dólar mostró debilidad frente a otras monedas importantes.

Trump ha insistido en que estos aranceles son necesarios para corregir los desequilibrios comerciales que afectan a Estados Unidos, aunque ha ofrecido mensajes contradictorios: por un lado, afirma que son permanentes, y por otro, presume que están presionando a otros líderes para negociar.

La Unión Europea aprobó contramedidas que incluyen aranceles del 25% sobre productos estadounidenses como motocicletas, ropa, frutas, madera y artículos de cuidado personal.

China también respondió con fuerza, duplicando sus aranceles y preparando nuevas medidas para estabilizar su economía y su mercado de capitales.

A su vez, bancos centrales como los de India y Nueva Zelanda recortaron tasas de interés para amortiguar el impacto económico de las medidas estadounidenses, mientras otros países consideran hacer lo mismo. El impacto sobre los consumidores estadounidenses comienza a sentirse.

Se estima que los precios de bienes importados aumentarán considerablemente: la ropa podría encarecerse un 37%, los juguetes y videojuegos un 30%, y productos como computadoras, smartphones y materiales de construcción entre un 22% y 30%.

El yuan cae a mínimos desde 2007 tras la entrada en vigor de los aranceles de EE.UU. sobre China.

El yuan chino cayó a su nivel más bajo en más de 17 años como consecuencia del recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Mientras EEUU impone aranceles, el tipo de cambio onshore cerró el miércoles a 7.3498 yuanes por dólar, el nivel más débil desde diciembre de 2007.

Por su parte, el yuan offshore —utilizado en mercados internacionales— también tocó un mínimo histórico de 7.4288 antes de recuperar terreno y cerrar con una subida del 0,7% en operaciones asiáticas.

La presión sobre la moneda se intensificó tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses contra productos chinos, lo que generó inestabilidad en los mercados cambiarios.

A pesar de ello, el Banco Popular de China (PBOC) intervino indirectamente para evitar una depreciación descontrolada.

La entidad fijó el tipo medio del yuan en 7.2066 por dólar, el más bajo desde septiembre de 2023, pero más fuerte de lo que estimaban los analistas, lo que indica una intención clara de moderar la caída.

Además, bancos estatales chinos fueron instruidos para reducir las compras de dólares en el mercado local y estabilizar el valor del yuan.

Según fuentes, el PBOC está comprometido a evitar una depreciación abrupta, ya que esta podría generar fugas de capital y riesgos financieros.

Desde el inicio del mes, tanto el yuan onshore como el offshore han caído más de un 1%, en respuesta directa al impacto proyectado de los aranceles.

De acuerdo con Capital Economics, si las tarifas se mantienen, las exportaciones chinas a EE.UU. podrían reducirse a la mitad en los próximos años, incluso con una depreciación del yuan a 8 por dólar.

Esto supondría una caída del 1% al 1.5% del PIB chino, lo que podría llevar a Pekín a ampliar sus políticas de estímulo fiscal.

Fuerte venta de bonos estadounidenses revive recuerdos del “rush por liquidez” de la era del COVID.

Una https://www.reuters.com/markets/rates-bonds/global-markets-tariffs-treasuries-analysis-2025-04-09/más grande del mundo, evocando el «dash-for-cash» vivido durante la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020.

El lunes, los rendimientos de los bonos a 10 años subieron 17 puntos básicos en un solo día, registrando uno de los movimientos más volátiles en dos décadas, a pesar de la debilidad en las acciones.

El martes continuó la presión, aunque con menor intensidad, y los rendimientos volvieron a superar el 4%.

Varios analistas creen que estos movimientos se deben a que inversores institucionales, incluidos fondos de cobertura, vendieron bonos del Tesoro para hacer frente a llamadas de margen, producto de pérdidas generalizadas en sus carteras.

La liquidación afectó también a estrategias como el basis trade, que consiste en explotar diferencias entre los precios de bonos del Tesoro al contado y sus futuros.

Estas operaciones, cuando se desarman bruscamente, pueden agravar la inestabilidad del mercado, especialmente si están apalancadas —algunas hasta 100 veces—, como se sospecha que ocurrió en este caso.

EEUU impone aranceles y la creciente volatilidad también podrían generar inflación.

Esto limitaría la capacidad de la Reserva Federal para recortar tasas de interés, a pesar de la desaceleración del crecimiento económico.

En este contexto, los inversores comienzan a dudar de que los bonos del Tesoro sean una cobertura efectiva si la inflación vuelve a acercarse al 4%.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar