fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de mayo de 2025

Cifra Récord: Conajzar recaudó más de G.15.000 millones en septiembre

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) alcanzó un récord de recaudación en septiembre con G. 15.352 millones. En lo que va del año, acumula G. 127.855 millones, un 9,8% más que en el mismo periodo de 2023. Según la Ley 1016/1997, estos fondos se destinan a salud, educación y bienestar social. La supervisión de los juegos de azar alcanza a todo el país.

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), dependiente de la Gerencia General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), obtuvo un récord en su recaudación de setiembre ingresando un total de G. 15.352.677.766, cifra nunca antes alcanzada por la institución en un solo mes.

Así también, de enero a setiembre de este año la Conajzar registró un ingreso acumulado de G. 127.855 millones, según el informe emitido por la institución.

El monto percibido en ese lapso, en comparación al mismo periodo del año pasado, presentó un incremento de 9,8%, ya que en los nueve meses de 2023 Conajzar percibió unos G. 116.380 millones en concepto de canon por la explotación de juegos de azar a nivel nacional.

Es importante señalar que, por mandato de la Ley 1016/1997, los recursos provenientes de los juegos de azar serán destinados en todos los niveles de la administración oficial a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social.

La institución tiene a su cargo la planificación, el control y la fiscalización de los juegos de azar, de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a su explotación, al igual que las relaciones interjurisdiccionales emergentes de la actividad.

En la web institucional del MEF, apartado “Conajzar”, se encuentra disponible el cuadro comparativo de los cánones percibidos en los últimos años.

Te puede interesar

Transporte Público: Establecen plazo de 90 días para análisis de tarifa técnica y mejoras en el servicio

Tras el levantamiento de la amenaza del paro en el servicio, Emiliano Fernández, viceministro de Transporte, acordó un plazo por 90 días con los gremios del sector para el cálculo de la tarifa técnica del transporte público, los costos asociados al mantenimiento de los vehículos utilizados en el servicio, así como el margen de ganancia que las empresas del sector desean obtener.