El Ministro de Hacienda, Benigno López, presentó hoy una rendición de cuentas para exponer a dónde fueron destinados los recursos de la Ley de Emergencia 6.524/2020. Los resultados generaron cierto descontento en la Cámara de Senadores, con cuyos miembros, el titular de la Cartera Económica tuvo una reunión virtual en horas de la mañana.
El senador Jorge Querey (Frente Guasú) señaló que en cinco meses, se ejecutó el 24% del fondo de Fogapy (Fondo de Garantía del Paraguay) y 14% del Fideicomiso administrado por la AFD para pago de Salario y Capital Operativo, conforme indica la Comisión de Seguimiento.
Así mismo, expresó que los cálculos no son claros. “Hay una media verdad o incluso una mentira completa en cuanto a los cálculos que se hacen sobre las 260.000 micro, pequeñas y medianas empresas, cuando que los números oficiales, incluso del BCP, nos hablan de 860.000 pequeñas y medianas empresas”, expresó.
Además, preguntó si las medidas de la Superintendencia de Bancos se gestionaron mediante reglamentaciones, ya que los bancos privados están optando por trabajar en base a sus carteras y no con el mecanismo de Fogapy y Fideicomiso.
Al respecto, Benigno López respondió que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Central del Paraguay (BCP) propusieron reglamentaciones más flexibles. “El problema no son las reglamentaciones, sino la calidad de deuda que uno puede tener”, agregó.
Por otro lado, el senador Enrique Salyn Buzarkys (PLRA) sacó a relucir que si bien se puede discutir bastante aún sobre la ejecución de los fondos, el problema real está en cuánto y cómo van ayudar a salvar a las pymes (pequeñas y medianas empresas) y la fuente de trabajo que estas generan.
“Dentro de poco debemos reunirnos en el Parlamento para buscar cómo vamos a financiar en serio el crédito para sector privado, que es la única alternativa que yo veo”, resaltó.
Sostuvo además que si no se reacciona a tiempo habrá mas desempleos, más quiebras, más crisis. “Aquí se discute el nivel de ejecución del fondo de Fogapy, pero no estamos dimensionando el tamaño del problema… La recuperacion va a durar años”, finalizó.
Presentación de los recursos de la Ley de Emergencia
Con respecto al informe que presentó el ministro de Hacienda, se había autorizado una línea de crédito de hasta USD 1.600 millones y hasta la fecha se han distribuido de la siguiente manera: para salud, USD 514 millones; funcionamiento del Estado, USD 534 millones; mipymes y capitalización, USD 64 millones; subsidios y servicios básicos, USD 62 millones; y protección social, USD 426 millones.
El ministro Benigno López, referente a Fogapy, indicó que han asignado garantías por USD 391 millones, considerando un margen de precaución. En el informe señaló que de los fondos de garantías, se han ejecutado el 36% que corresponden a USD 141 millones, y se han otorgado créditos por USD 195 millones, beneficiando así a 51.934 personas. Mencionó en la ocasión que el uso de las garantías crece de manera exponencial, según Hacienda.
Referente a la ejecución de los fondos para el área de Salud, llamó la atención que hasta la fecha fueron asignados USD 94 millones y se ejecutaron USD 7 millones. Sin embargo, en salarios para médicos, docentes y fuerzas públicas, se asignaron USD 300 millones y ya fueron ejecutados en su totalidad.
Malentendidos al iniciar la reunión
Al inicio de la reunión se percibió un mal entendido: los parlamentarios esperaban que los ministros del Ejecutivo presentaran asuntos que competen al Ministerio de Salud, como habían acordado en la última reunión de la Mesa Directiva. Sin embargo, se definió un cambio en los temas a tratar y finalmente se convocó a la reunión para la exposición del plan de reactivación económica del Gobierno.
“Yo no estoy de acuerdo, ustedes cambiaron unilateralmente. Nosotros pedimos que sea el ministro de Hacienda y ministro de Salud, porque queremos saber qué están haciendo realmente con el tema COVID, después vamos a hablar de la reactivación económica. Así se planteó, Presidente”, expresó la Senadora Desiré Masi (PDP), durante su intervención en el arranque de la reunión en cuestión, acotando que respeta la decisión de la Mesa Directiva pero insistiendo en que necesitan escuchar qué se está haciendo específicamente con el dinero destinado a Salud.
La senadora Lilian Samaniego (ANR) acompañó la moción de su colega Desiré Masi, así como Hermelinda Alvarenga (PLRA).