En el marco de la Jornada de Economía organizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), que contó con la disertación de referentes internacionales y locales que hablaron sobre los desafíos para la política monetaria y sus efectos en la inflación en coyunturas inestables.
En este contexto, el economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, destacó la independencia del BCP y la eficacia que tuvo su política monetaria.
Así, resaltó en primer lugar que la prioridad para cualquier banco central debe ser la de eliminar o mitigar la evolución de la inflación a toda costa, a través de una política monetaria contractiva y de los instrumentos disponibles, más allá de los efectos que puedan haber sobre la actividad económica o el crecimiento del PIB.
El mismo sostuvo que los bancos centrales tuvieron duros desafíos en los últimos cuatro años, luego de que se desataran diversos shocks, como la pandemia, la sequía y conflictos geopolíticos, que comprometieron la estabilidad macroeconómica a nivel mundial y llevaron a elevar las tasas de interés.
En esta misma línea, sostuvo que en la región, Paraguay ha logrado destacarse por su temprana acción en su política monetaria, que tuvo una eficacia comparable con la de países desarrollados como Estados Unidos, debido a que en la actualidad logra ubicar su inclusión dentro de un nivel establecido en su meta, la estabilidad en el tipo de cambio, entre otros.
Además, destacó que lo hizo prácticamente sin comprometer el crecimiento económico en estos periodos citados. No obstante, comentó que una de las principales bondades que tiene el BCP es la independencia o la autonomía con relación al Estado, lo que le permite actuar de manera correcta y a tiempo, a diferencia de Argentina.
“Yo creo que lo primero que se tiene que hacer en Argentina es imitar los modelos de Perú, Paraguay o Colombia y hacer una ley para independizar el Banco Central Argentino, porque cuando lo hicimos en los 90 tuvimos una deflación”, recordó.
Por otro lado, indicó que la política monetaria en Argentina dejó de ser efectiva, debido a que los agentes económicos dejaron de creer, a diferencia de Paraguay.
“Cuando miramos los gráficos y comparamos la eficacia de Paraguay con Estados Unidos, no encontramos diferencias. Es algo envidiable”, expresó.
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, en una entrevista con MarketData, valoró la oportunidad de conocer la visión y la experiencia de profesionales del exterior, ya que aportan conocimientos para el debate y futuras decisiones que toma el comité de política monetaria (CPM) para nuestro país.
Asimismo, Carvallo manifestó que siente orgullo en que expertos de otros países destaquen a Paraguay en su gestión de política macroeconómica, lo que genera una reputación destacable tanto para la visión de profesionales como para el campo de las inversiones.
“Estoy orgulloso de nuestro país cuando personas de esta envergadura académica y profesional vienen a decir que tu país es un país que causa envidia en términos del manejo de la política macroeconómica”, expresó.
“Nos decían: ‘Ustedes están al nivel de los bancos centrales más desarrollados del mundo’. Cuando comparaba de alguna manera la eficacia de la política monetaria paraguaya con la de Estados Unidos, nos decían: ‘Yo veo los gráficos de Paraguay, Estados Unidos y no encuentro diferencia en términos de eficacia’”, valoró el titular del BCP.
Foto principal: Agencia IP. Federico Sturzenegger,economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina.