Este resultado, conforme subrayan desde el BID en el informe “Estimaciones de las tendencias comerciales”, contrasta con el crecimiento del 19,3% registrado en 2023 y se explica principalmente por la caída en los precios de exportación, que opacó el incremento en los volúmenes despachados.
Mientras que Paraguay experimentó esta retracción, otros países como Argentina y Venezuela lograron repuntar sus exportaciones con crecimientos del 18,1% y 18,7%, respectivamente.
En el caso de Argentina, el BID menciona que la reversión de la sequía de 2023 permitió un repunte en la producción agrícola, especialmente de soja y trigo, mientras que en Venezuela el incremento en los despachos de petróleo a Asia fue el factor determinante.
Perú y Uruguay también son otros países de la región que lograron recuperaciones significativas, los cuales crecieron un 15,8% y 14,6%, respectivamente, gracias a aumentos en las exportaciones de oro, harina de pescado y soja, entre otros productos.
En contraste, países como Colombia y Bolivia continuaron registrando caídas en sus exportaciones, con disminuciones del 0,5% y 19,1%, respectivamente, debido a la reducción en los precios de exportación y la menor demanda de productos clave como el oro y las hullas térmicas.
Puntualmente en lo que refiere al declive en las exportaciones en Paraguay, el informe subraya que se debió a la disminución en los envíos hacia Asia, particularmente a India, República de Corea, Vietnam y China. Además, la región también representó una caída, con menores exportaciones a Argentina y Chile.
Entre los productos más afectados se encuentran el maíz, la energía eléctrica y los productos derivados de la soja, cuyos precios internacionales se contrajeron. No obstante, un punto positivo fue el incremento significativo en las exportaciones de carne bovina congelada, que mitigó en parte la caída general del comercio exterior.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
El organismo internacional refiere que el panorama comercial de la región muestra signos de recuperación en varios países, pero la alta incertidumbre global y la tendencia a la baja en los precios de los productos básicos representan un desafío para el futuro del comercio exterior en Paraguay.
Mientras que otras economías lograron sobreponerse a la caída de los precios con un incremento en los volúmenes de exportación y la diversificación de mercados, Paraguay encara el proceso de fortalecer su competitividad y explorar nuevas oportunidades comerciales para revertir esta tendencia negativa.