fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

El desempleo aumentó a 7,9% en el primer trimestre del 2020

El área urbana reporta la tasa de desocupación más elevada, de 8,8%, mientras que el sector comercio, restaurantes y hoteles tiene la mayor reducción de mano de obra, según la DGEEC.

Las estadísticas oficiales empiezan a recoger los efectos de la pandemia en el mercado laboral local. El índice de desempleo se incrementó a 7,9% en el primer trimestre del 2020, desde el 6,9% en que se ubicó de enero a marzo de 2019 y el 5,7% en que cerró el trimestre inmediatamente anterior, según datos publicados por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).

La desocupación tuvo una mayor presencia en las ciudades, en el primer trimestre del corriente año, con una incidencia de 8,8%; esta cifra es superior al 7,6% en que se encontró en mismo periodo del 2019 y está en más de dos puntos respecto al 6,3% en que se fijó entre octubre y diciembre pasados. En el área rural, el desempleo afectó al 6,4% de las personas en edad de trabajar, también superior al 5,7% que se observó en el primer trimestre del 2019 y el 4,6% reportado en el trimestre previo.

En cuanto a la subocupación – que contempla la insuficiencia de tiempo de trabajo, conocido también como subempleo visible -, la DGCCE detectó una tasa de 6,2% entre enero y marzo pasados, menor al 7,2% registrado un año atrás y levemente por debajo del 6,6% con que había cerrado el último tramo del 2019. En el área urbana, este índice fue de 5,2% en el periodo de análisis y en el campo también retrocedió, a 8,1%.

Empleo por actividad. Al observar los sectores económicos, el terciario es el que experimenta un menor empleo de mano de obra. En este segmento, la población ocupada representó el 60,8% del total en el primer trimestre del 2020, mientras que en mismo lapso del año pasado se encontraba en 63,3%.

La mayor caída en la proporción de población ocupada se dio en el grupo de comercio, restaurantes y hoteles, cuyo índice pasó de 28,1% a 26,1% entre los primeros trimestres de 2019 y 2020. Estas actividades son las que sufren el mayor impacto de las restricciones a la movilidad impuestas desde marzo pasado, para frenar la propagación del COVID-19 en el país.

Lea también: La pandemia afecta a los ingresos de casi el 70% de los trabajadores

El siguiente segmento afectado fue el de electricidad, gas y agua, almacenamiento, comunicaciones, finanzas, seguros e inmuebles, con una población ocupada que pasó de representar el 10,4% del total en el primer trimestre del 2019 a un 9,8%, en el mismo periodo del 2020. Los servicios comunales, sociales y personales, por su parte, tuvieron una casi nula modificación, de 24,8% a 25%.

La producción primaria (agricultura, ganadería, caza y pesca) incrementó su mano de obra, con una participación de de población ocupada que pasó de 19,7% a 20,4%. La misma tendencia se dio en la industria, de 16,9% a 18,6%; aquí, las manufacturas aumentaron su incidencia de ocupación, de 10,1% a 10,7%, mientras que la construcción lo hizo de 6,9% a 8%.

En total, la población ocupada fue de 3.321.068 personas en el primer trimestre de 2020, un número inferior en 2,7% a los 3.407.247 personas ocupadas registradas en el primer trimestre del 2019.

Independientes, los más afectados. En cuanto a las categorías ocupacionales, el aumento de la desocupación se dio por el lado de los trabajadores independientes, pues en este grupo hubo una caída de población ocupada desde el  44,4% del total que representaron en el primer trimestre del 2019 a 43,1%, al del 2020. La incidencia de las personas que se desempeñan como cuentapropistas bajó de 30,5% a 29,9% y la de trabajadores familiares no remunerados, de 7,9% a 7,4%.

El empleo doméstico también incluyó a menos personas, pues el nivel de ocupación en esta actividad se redujo de 7,2% a 6,7%, y la presencia de los asalariados aumentó de 48,4% a 50%, entre el primer trimestre del 2019 y el del 2020.     

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Combustibles subieron hoy G.600 en algunos emblemas privados

Este jueves, algunas estaciones de servicios del sector privado han aumentado el precio de sus carburantes. El ajuste de G.600 por litro tanto para las naftas como para el diésel.

El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con el titular de Petropar, sin embargo, hasta el momento no se pronunciaron al respecto.