fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

El oro brilla en medio de tensiones entre Trump y la Reserva Federal

Los futuros de acciones en Estados Unidos registran caídas tras nuevos ataques del presidente Donald Trump contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. En este contexto de creciente incertidumbre, multinacionales estadounidenses comenzaron a ampliar sus coberturas cambiarias ante la volatilidad generada por los aranceles impuestos por Trump. A su vez, la debilidad del dólar y las tensiones comerciales llevaron al oro a alcanzar un máximo histórico, consolidándose como refugio ante la inestabilidad global.

Futuros de acciones en EE.UU. caen tras nuevos ataques de Trump contra Powell

Los índices futuros de acciones en EE.UU. iniciaron la semana en rojo este lunes 21 de abril, arrastrados por las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el temor a una pérdida de independencia del banco central. Esto ocurre en medio de una fuerte escalada en la guerra comercial con China y un clima de creciente incertidumbre en política monetaria.

La caída se intensificó tras los comentarios del asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, quien afirmó el viernes que el equipo de Trump estudiaría si es posible destituir a Powell, lo que generó un fuerte rechazo en los mercados por el riesgo que implicaría un quiebre institucional con la Fed.

El Dow Jones caía 344 puntos (-0,87%), el S&P 500 -1,01% y el Nasdaq 100 -1,14%, mientras que el Russell 2000 también retrocedía 0,8%. En paralelo, el índice de volatilidad VIX subía más de 2,5 puntos, reflejando el aumento del nerviosismo entre los inversores. El dólar se debilitaba frente a las principales divisas y el oro subía con fuerza, impulsando al alza a las mineras Newmont (+2,8%) y Barrick Gold (+3,6%).

Entre las tecnológicas, Tesla caía 2,5% tras reportes de retrasos en el lanzamiento del Model Y de bajo costo, mientras que Nvidia perdía 3,2% luego de que Huawei anunciara que comenzará a distribuir chips avanzados de IA en China desde el próximo mes, lo que podría intensificar la competencia tecnológica y las restricciones en exportaciones.

Multinacionales estadounidenses amplían coberturas cambiarias ante volatilidad generada por aranceles de Trump

Ante la creciente volatilidad del mercado cambiario provocada por la política arancelaria del expresidente Donald Trump, las empresas multinacionales estadounidenses están extendiendo la duración de sus coberturas cambiarias (hedging), pasando de horizontes de corto plazo a estructuras de dos a cinco años para proteger sus flujos de efectivo ante la depreciación del dólar y la incertidumbre global.

Desde el anuncio del incremento arancelario del 2 de abril, las oscilaciones en los mercados de divisas se han intensificado. Instrumentos como las opciones a un mes y tres meses “at-the-money” se encarecieron un 72% y 46% respectivamente, lo que ha elevado los costos de cobertura en el corto plazo y motivado a las empresas a buscar estructuras de mayor duración, que proporcionan protección sin necesidad de realizar ajustes inmediatos en el balance.

Además del aumento de la volatilidad, el dólar ha perdido valor frente a sus principales pares, y el euro alcanzó máximos de tres años. Este entorno ha cambiado las estrategias: mientras anteriormente la atención se centraba en monedas como el peso mexicano (MXN) o el dólar canadiense (CAD), ahora muchas compañías están reorientando su enfoque hacia la fortaleza del euro, tanto para proteger ingresos como para anticipar costos más elevados por compras en Europa.

Según firmas como MillTechFX, Mizuho Americas y U.S. Bank, ha crecido el interés por coberturas como:

  • Opciones cambiarias, que permiten mayor flexibilidad en entornos inciertos.
  • Window forwards, que otorgan ventanas de ejecución flexibles para empresas con flujos impredecibles.
  • Estructuras sin costo inicial con protección en varios vencimientos.

Aunque un dólar más débil podría beneficiar a los exportadores, la incertidumbre por la guerra comercial y los temores de recesión está llevando a muchas compañías a adoptar una actitud más defensiva, incluso cuando se les concede una tregua arancelaria de 90 días para países fuera de China.

La debilidad del dólar y tensiones comerciales impulsan al oro a un máximo histórico

El precio del oro al contado alcanzó un nuevo récord histórico este lunes, cotizando a $3.397,58 por onza, impulsado por la debilidad del dólar estadounidense, el aumento de la aversión al riesgo y el temor a una desaceleración económica global derivada del agravamiento de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Los futuros del oro en EE.UU. también subieron un 2,3%, alcanzando los $3.405,70.

El reciente colapso del dólar —que tocó su nivel más bajo en más de tres años— fue impulsado por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales del presidente Donald Trump y sus ataques públicos contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo que ha erosionado la confianza en la moneda como reserva global.

La creciente desconfianza hacia el dólar ha fortalecido la demanda por activos refugio, especialmente el oro, que se ha apreciado más de $700 desde inicios de 2025, consolidando su rol como cobertura frente a la inestabilidad macroeconómica y geopolítica. Analistas de UBS anticipan que el metal podría alcanzar los $3.500 por onza en los próximos meses, mientras que expertos como IG Markets advierten sobre condiciones técnicas de sobrecompra a corto plazo, aunque sin descartar nuevas alzas.

Otros metales preciosos también mostraron variaciones:

  • Plata: +0,8%, hasta $32,83/onza
  • Platino: +0,4%, a $970,50/onza
  • Paladio: -0,2%, a $960,70/onza

Te puede interesar