fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de abril de 2025

Emprende Verde impulsa ocho iniciativas con potencial para transformar residuos en oportunidades

En sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se llevó a cabo la presentación oficial de los ocho emprendimientos preseleccionados del programa “Emprende Verde”, una plataforma de incubación orientada a promover soluciones sostenibles en la gestión de residuos y sustancias químicas.

Los proyectos seleccionados accederán desde ahora a un proceso de formación intensiva, acompañamiento técnico y espacios de trabajo colaborativos, con el objetivo de convertirse en negocios viables con triple impacto: ambiental, social y económico. 

“Este es un momento muy importante para el país. No solo porque celebramos el compromiso de los emprendedores, sino también porque fortalecemos capacidades institucionales para enfrentar desafíos ambientales reales”, señaló Natalie Bordas, gerente de proyectos de la UIP. Además, indicó que este programa conecta a emprendedores, centros de investigación y el sector público con una mirada compartida: la innovación sostenible. 

El programa es parte del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y ejecutado por el Centro Regional del Convenio de Basilea y Estocolmo, con apoyo de CEAMSO y la UIP, y financiado por el Global Environment Facility (GEF). 

Para Gustavo Rodríguez, director de Calidad Ambiental del MADES, el contexto nacional representa una oportunidad única para innovar. “Cada paraguayo genera cerca de un kilogramo de residuos por día. Dentro de esa carga hay una enorme cantidad de materiales valorizables, como plásticos, metales y residuos orgánicos. Allí están las oportunidades para emprender y hacer negocios verdes que aporten soluciones a la economía circular”.

En total, se postularon 22 ideas de negocio, de los cuales se seleccionaron ocho. Entre las propuestas figuran soluciones de compostaje urbano, reciclaje de neumáticos, revalorización de residuos agrícolas, cultivos hidropónicos, producción de madera plástica a partir de envases fitosanitarios y tecnologías limpias aplicadas al reciclaje.

“Queremos cambiar la forma en que vemos los residuos, dejarlos de ver como basura y empezar a entenderlos como recursos para nuevas industrias. Por eso creemos en el poder de los emprendedores y en su capacidad de generar impacto desde el primer momento”, afirmó Nancy Ríos, coordinadora del programa Emprende Verde, explicando la fase inicial de preincubación de las ideas seleccionadas. 

El calendario de actividades prevé la participación de talleres, mentorías, asesoramiento para formalización, diseño de modelos de negocio y conexión con potenciales inversores. El objetivo es que, al finalizar el proceso, estas ideas se desarrollen, logrando su formalización y validación en el mercado.

Estas son las iniciativas preseleccionadas para el proceso de incubación:

Marcelo Iván Caero Lavayén – Ciclo-Eco (Compostaje): Producción de abonos orgánicos a partir de residuos, fomentando prácticas agrícolas sostenibles.

-Igor Makarov – Tratamiento termoquímico de neumáticos usados: Reciclaje de

neumáticos para generar productos valiosos como gas combustible.

-Dahiana Vázquez – Terra Cuni Py: Transformación de lana de conejo en pellets orgánicos para fertilización natural.

-Lorena Sandoval Quiñonez – Agrotecnología hidropónica: Cultivo urbano de vegetales frescos con menor uso de recursos hídricos.

-Manuel Bacteke – Madera Plástica: Reciclaje de envases fitosanitarios para la Producción de madera plástica.

-Jorge Arias – Sudamerican Eco Vibes: Gestión responsable de residuos peligrosos como lubricantes y baterías en desuso.

-Elizabeth Villalba – Gestión Integral de Residuos en CEFA: Implementación de planes de manejo de residuos en centros educativos.

-Joaquín Amarilla – Compost-Era Urbana: Solución compacta y eficiente para compostaje urbano.

Durante la presentación también se profundizó sobre la urgencia de una correcta gestión de sustancias peligrosas como los COP (Compuestos Orgánicos Persistentes) y el mercurio, debido a su alta toxicidad y persistencia en el ambiente. “El problema con los COP y el mercurio es que no se degradan fácilmente. Pueden permanecer durante décadas en el ambiente y afectar gravemente la salud humana. Por eso es vital establecer sistemas seguros de recolección y tratamiento”, explicó el Ing. Quim. Patricio Ortíz, técnico del Departamento de Residuos del MADES. 

También recordó que estos compuestos se encuentran habitualmente en aparatos eléctricos y electrónicos, transformadores antiguos, y ciertos tipos de luminarias. El Ing. Quim. Federico Schroeder, punto focal del Convenio de Estocolmo, Basilea y Minamata del MADES, alertó sobre los riesgos del mercurio, especialmente en hogares donde aún se utilizan termómetros o lámparas fluorescentes. 

“El mercurio es altamente volátil y bioacumulable. Su mala gestión puede provocar enfermedades graves. Por eso es fundamental implementar el principio de responsabilidad extendida del productor, donde las empresas se encarguen de los residuos que generan”, subrayó.

Te puede interesar

UIP y Capaco celebran acuerdo histórico de Itaipú y llaman a aprovechar oportunidades de desarrollo para el país

Ante el histórico acuerdo obtenido en la negociación sobre la Itaipú Binacional entre Paraguay y Brasil, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), felicitan al equipo negociador y destacan las oportunidades que este acuerdo representa para el desarrollo del país.

Subrayan la importancia de aprovechar estas oportunidades para impulsar el desarrollo industrial, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y cerrar brechas en infraestructura y servicios básicos. Además, hacen un llamado a la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos adicionales obtenidos a través del acuerdo.