En los próximos cinco años (2025-2029) el 60,0% de las empresas proyecta un crecimiento en su plantel de colaboradores. Por su parte, un 28,0% estima que el número de empleados se mantendrá, mientras que el 3,4% considera que se reducirá.
El informe de tendencias laborales revela que los tres sectores analizados tienen percepciones similares, en la industria el 56,5% de las empresas esperan un crecimiento, en el sector de comercio el 62,2%, y en el de servicios el 59,5%.
En cuanto a las expectativas de mantener o reducir el número de trabajadores, los resultados también son bastante similares en cada sector.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las organizaciones esperan aumentar su nómina para los próximos años, también demandarán talentos especializados para los puestos que estarán disponibles.
En ese sentido, el 36,0% necesitará personal de apoyo administrativo, principalmente para puestos de auxiliar administrativo, recepcionistas, auxiliar contable, encargados de depósitos y almacenamiento, encargado de logística.
Así mismo, el 33,7% requerirá de vendedores, cajeros, cocineros, guardias de seguridad, entre otros; mientras que un 29,7% buscará principalmente representantes de ventas, asistentes informáticos, y encargados de producción.
Por otro lado, solo el 6,1% aseguró que deberá incluir directores y gerentes; además cargos de operarios de depósitos, limpieza, repositores y empaquetadores, serán requeridos por un 17,3% de las empresas.
DEMANDA DE CAPACITACIONES
En los próximos 24 meses, el 91,5% de las empresas necesitará capacitar a sus colaboradores. En este marco, el 95,7% coincidió en el interés de que sus trabajadores accedan a capacitaciones relacionadas con habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo, negociación, resolución de conflictos y comunicación asertiva.
En tanto, el 89,4% manifiesta que requieren capacitaciones técnicas, principalmente en el sector industrial (91,3%). En ese punto, un 21,7% está interesada en capacitaciones sobre ofimática (manejo de herramientas de texto, hojas de cálculo, presentaciones, correo electrónico).
El 20% por su parte, buscará capacitar en atención al cliente y recepción, mientras que el tercer lugar (15,3%), necesitará formación en técnicas sobre ventas. Seguido de aquellos relacionados al análisis de datos y software especializado (11,4%).
En los próximos años las empresas de Asunción y Central, necesitarán aplicar capacitaciones orientadas a la gestión administrativa, monitoreo y evaluación de proyectos, auxiliar administrativo, análisis de créditos y riesgos, cobranzas, uso y manejo de cajas.
DEMANDA POR SECTORES
El 21,3% de las empresas industriales demandará capacitaciones en soldadura, tornería, mecánica industrial, herrería y otras. Además, de formación en el uso y reparación de maquinarias, herramientas y equipos serán preferencia para el 14,6%. Por otro lado, se requerirán capacitaciones en áreas de electricidad y electrónica, así como en seguridad y salud ocupacional.
En el sector comercio, las tres áreas de capacitaciones más demandadas corresponden a técnicas de ventas (26,3%), ofimática (23,5%) y atención al cliente (23,2%). Le siguen las relacionadas con mecánica de motores (18,3%), que incluyen mecánica y electricidad y electromecánica automotriz, chapería y pintura, gomería, entre otros.
Por otro lado, las empresas del sector servicios demandan principalmente capacitaciones vinculadas con la ofimática (25,7%), atención al cliente (23,0%), análisis de datos y manejo de software especializado (15,3%).
También se solicitan elaboración y manipulación de alimentos (8,3%), contabilidad y auditoría (7,9%). El 6,3% demandará cursos de electricidad y electrónica, técnicas de mantenimiento industrial, electricidad básica, técnicas de refrigeración, entre otras.
En este sentido, cabe recordar que en una entrevista anterior con la ministra de Trabajo Mónica Recalde, mencionó que las empresas no aprovechan al máximo las ofertas del Sinafocal y SNPP, en cuanto a las opciones de capacitaciones para sus colaboradores. Además mencionó que los resultados del informe, servirán para entender dónde está la mayor demanda, y adaptar las ofertas a estas necesidades específicas.
Asimismo, destaca que solo el 21,4% utiliza los servicios del Servicio Nacional de Promoción Profesional, y sólo el 6,3% utiliza las ofertas del Sinfocal, por lo que el informe será de vital importancia para implementar los ajustes necesarios para adaptar las mallas curriculares a las demandas del mercado.