FIN DEL CEPO CAMBIARIO
El Gobierno argentino eliminó la mayoría de las restricciones cambiarias vigentes desde 2019, permitiendo que el peso argentino fluctúe dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400 por dólar, con una expansión mensual del 1% . El Banco Central intervendrá solo en casos de shocks extremos, buscando evitar una devaluación abrupta, según publicó Reuters
ACUERDO FINANCIERO CON EL FMI
Argentina aseguró un préstamo de USD 20.000 millones del FMI, con un desembolso inicial de USD 12.000 millones esta semana . Además, según Reuters, se prevé la llegada de fondos adicionales de otros organismos multilaterales y bancos internacionales, totalizando USD 28.000 millones en 2025. Estos recursos apuntan a reforzar las reservas internacionales y estabilizar la economía.
NUEVO ENFOQUE MONETARIO Y FISCAL
El Gobierno adoptó un régimen de agregados monetarios, eliminando el límite anterior de $47,7 billones en la base monetaria . Se priorizará el control de la cantidad de dinero en circulación sobre la tasa de interés como herramienta principal para combatir la inflación. Además, se estableció una meta de superávit fiscal primario del 1,3% del PBI para este año.
REACCIONES Y PERSPECTIVAS
Según Reuters, economistas y mercados financieros recibieron positivamente estas reformas, considerándolas pasos cruciales hacia la estabilización económica y la recuperación de la confianza inversora . Sin embargo, persisten desafíos, como el control de la inflación y la gestión de posibles tensiones sociales derivadas de las medidas de ajuste.