fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de abril de 2025

Futuro sostenible: Estos son los avances de Paraguay en su proceso hacia la transición energética

Nuestro país viene dando pasos firmes en el camino hacia un futuro más limpio y eficiente. En este marco, lleva adelante iniciativas como la Política Energética Nacional, y la implementación de proyectos de producción de energías renovables como el hidrógeno verde que buscan promover un desarrollo más sostenible.

En los últimos años, Paraguay emprendió varias iniciativas relevantes con el objetivo de potenciar el sector energético nacional, segmento con gran potencial para el desarrollo económico, gracias a sus diversas ventajas competitivas. 

Entre estas destaca el crecimiento de la producción energética primaria que en el 2023 se ubicó en 10,1%, impulsada por un incremento del 20,4% en la producción de hidroenergía. En esa misma línea, las exportaciones de energía en dicho periodo aumentaron 24,7%, en particular las de energía eléctrica. 

En concreto, el 26,9% de las exportaciones de electricidad tuvieron como destino el mercado argentino, mientras que el 73,1% se destinaron al mercado brasileño. Específicamente, los envíos hacia Argentina se incrementaron 32,6%, resultado del incremento (5,9%) de las exportaciones directas de la ANDE y en un 33,1% en los excedentes generados por la Entidad Binacional Yacyretá. 

Otro aspecto importante es que la generación bruta de este sector creció 20,2% en 2023. Cabe destacar además que la oferta de energía a nivel nacional avanzó un 1,9% impulsado por el crecimiento de la producción.

En este contexto, una de las actividades más relevantes que llevó adelante el país en el 2023, en el marco de la actualización de su Política Energética, fue extender la matriz de aplicación hasta el año 2050 (PEN 2050). Asimismo, a finales de abril de 2024, la Mesa Energética Nacional, presentó al presidente Santiago Peña los resultados del proceso de actualización de la política energética.

En septiembre del año pasado se presentó el plan nacional de electrificación universal del Paraguay, que busca alcanzar un 100% de energía renovable.  En la oportunidad se abordó además la estrategia del hidrógeno verde para desarrollar una alternativa energética sostenible y se discutió la importancia del desarrollo solar.

Por otro lado, se analizó un proyecto relacionado al desarrollo de la cuenca del río Paraná para aprovechar su potencial energético, atendiendo a las perspectivas favorables en cuanto a caudal de agua por los próximos 30 a 40 años. 

DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS A LA ACCIÓN

Nuestro país trabaja en el cumplimiento de las metas trazadas en la política energética, principalmente en dos de los objetivos de la PEN 2050, cuyas acciones permitirán encaminar al sector hacia el cumplimiento de las metas.

El primer objetivo se trata de incorporar infraestructura de generación, preferentemente a través de recursos locales y compartidos. En este sentido, la línea estratégica a seguir es el desarrollo de fuentes de energía renovables local y compartida, mediante políticas de incentivos y regulaciones. 

El segundo objetivo es apoyar la consolidación del marco legal, regulatorio y normativo con alcance ambiental, social y económico para el desarrollo del subsector, aprovechando el potencial de recursos naturales para producción de vectores energéticos. 

Sobre este punto, es importante recordar que Paraguay aparece en el quinto lugar de la lista de naciones del mundo que consume y utiliza energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables. Así mismo, con relación a la producción de hidrógeno verde ya se dieron importantes avances, como el establecimiento de normativas donde la inversión sea bien recepcionada y genere un valor agregado.

Esta iniciativa se alinea además con la agenda energética nacional bajo el trabajo denominado “Hacia la hoja de ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, que busca promover el progreso de fuentes renovables con la visión de utilizar este tipo de energía para aprovechar el superávit de energía hidroeléctrica disponible y que ya despertó interés de empresas internacionales especialistas en la materia.

A su vez, se cuenta con el marco regulatorio a través de la Ley N.º 6977 /23 “que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”, como la del hidrógeno verde. Esta ley, reglamentada en febrero de 2024 por Decreto Nº 1168, se constituye en un importante paso hacia el fomento de las energías renovables en el país. 

Esta normativa permite que los usuarios puedan inyectar sus excedentes de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), como también la adquisición de energía eléctrica por parte de la ANDE de los generadores en energía renovable no convencionales (ERNC) a través de la suscripción de contratos PPA de hasta 15 años de duración. 

Así mismo, la figura del cogenerador permitirá que las industrias puedan producir energía eléctrica a partir de sus procesos productivos. Por otro lado, la reglamentación incluye la figura del Exportador ERNC, que también tendrá libre acceso a la red del SIN en tanto haya capacidad de transmisión disponible. 

HIDRÓGENO VERDE COMO VECTOR ENERGÉTICO

En el año 2023, el país ratificó su compromiso junto con otros trece países de la región, con acelerar el proceso de descarbonización en la región, con la firma de la declaración conjunta para la implementación del sistem de certificación de hidrógeno limpio para América Latina y el Caribe (CertHiLAC), del BID y la Olade. 

Este compromiso se alinea con el proyecto “Hacia la ruta del hidrógeno verde en Paraguay”. En estos últimos años se trabajó en la construcción de la estrategia que sentará las bases para la integración del hidrógeno verde en el sistema energético nacional, permitiendo adicionalmente una transición hacia la descarbonización de sectores industriales y de transporte, así como el desarrollo de la cadena de valor de la industria del hidrógeno.

La adopción del hidrógeno verde como vector energético clave requiere un marco regulador robusto y estándares técnicos específicos. En ese contexto, fue elaborada y aprobada en 2023 la primera norma paraguaya de hidrógeno “Terminologías del hidrógeno”, atendiendo a la importancia de contar con una normativa de terminología técnica común que fomente la comunicación e intercambios comerciales. 

En octubre del año pasado, se presentó la norma paraguaya PNA 70 002 24, titulada «Calidad de combustible de hidrógeno», la segunda promulgada por el Comité Técnico de Normalización CTN 70 «Tecnologías de Hidrógeno», que representa un paso significativo en el desarrollo y estandarización de tecnologías de hidrógeno en nuestro país, promoviendo así una movilidad más limpia y segura.

Para que la implementación de la Política Energética Nacional (PEN) 2050, sea un éxito como se espera, dependerá de ciertos factores. Para eso, la disponibilidad de recursos, el buen diseño, el compromiso de todos los actores involucrados que garanticen el cumplimiento de los objetivos y factores externos, serán clave.