El ministro de Hacienda, Benigno López, afirmó que no acompañan el planteamiento de subir impuestos en estos momentos. Respondió así a las insinuaciones del presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón, quien había manifestado hace unas semanas la posibilidad de estudiar un aumento de Tributos, con miras a financiar la reactivación económica.
En ese sentido, el ministro López señaló que hace muy poco tiempo se realizó una reforma Tributaria en busca de una mayor equidad, e indicó que hablar de subir impuestos en estos momentos es muy insensato. Fue ayer, durante la presentación del informe sobre los mayores aportantes del Estado, realizada de manera virtual por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y el Ministerio de Hacienda.
“Ante la situación (de crisis económica) debemos tratar que el sector privado se anime a seguir invirtiendo. Ellos representan más del 85% del Producto Interno Bruto en el movimiento de la economía. Sin el sector privado, es difícil que podamos salir de esta situación”, recalcó el titular de la cartera económica.
Destacó que pese a atravesar por dos años malos consecutivos (2019-2020), el sector formal sigue aportando y trabajando. “En este ranking (de los mayores aportantes) presentamos dos listas, donde se hace el testeo de los aportes, y vemos cuán importante son los mismos para el financiamiento del sector público, en un momento donde se hace impostergable seguir profundizando, que más allá del diálogo, se debe tomar medidas concretas en lo que hace a la reforma del Estado por el lado del Gasto”, dijo López.
“No es el momento”. El viceministro de la SET, Óscar Orué, acompaña la postura de que este no es el momento de plantear una suba de tributos, en un escenario de déficit económico por efecto de la pandemia de COVID-19.
“Al final terminan pagando siempre los mismos contribuyentes. Hay 800.000 contribuyentes entre personas físicas y personas jurídicas, de los cuales están activos cerca de 650.000 contribuyentes. De estos activos, solo 3.000 contribuyentes aportan el 62,7% de toda la recaudación tributaria”, aseveró el subsecretario. ´
El reporte de la SET – divulgado la semana pasada – sobre la recaudación acumulada de enero a agosto de este año, habla de una disminución del -15,4% (G. 1,5 billones menos) en comparación con el mismo periodo del 2019.
Este año, los ingresos sumaron G. 8,5 billones (USD 1.230,8 millones), quedando por debajo de los G. 10,1 billones (USD 1.455,8 millones) del 2019. La caída en porcentaje viene a ser mucho menor a las experimentadas en abril y mayo de este año, cuando se observaron variaciones acumuladas de -18,3% y -22,9%, respectivamente.